Respuestas de foro creadas

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)
  • Autor
    Entradas
  • Haz a un lado los prejuicios. La mirada interseccional en la comunicación periodística es necesaria porque nos permite ampliar la mirada y visibilizar a las personas con más situaciones de desigualdad. También permite informar sobre las brechas de desigualdad y el impacto en la vida de las personas.
    También nos permite ver y reconocer las luchas de identidad y resistencia en una sociedad que nos quiere homogenizar.

    El poder de las palabras. El lenguaje es importante que incluya referentes dignos y respetuosas de todas las personas, especialmente de quienes por siglos han vivido en una situación de desigualdad solo por ser ellas. El lenguaje dignifica, el lenguaje construye referentes positivos y al ser un constructo social debe ser incluyente. Es prioridad visibilizar las diversas formas de ser persona, y uso persona para vincularlo a los derechos humanos. Una sociedad con justicia social solo será posible si desde el lenguaje mismo incluimos a todas las personas.

    En resumen, la nota coloca a la virtual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México como una mujer que tiene trayectoria “gracias” a los hombres a su alrededor. Mencionan su decisión de no ser madre y su apariencia física, creo que las colegas, así como casi toda la redacción de El País requieren de este tipo de cursos.

    https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2024-06-03/clara-brugada-la-feminista-de-los-barrios-pobres-que-gobernara-ciudad-de-mexico.html?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR0IgOULSFXCuOgGT3qtdCQVb733Oiqu7HL-jk_zhUmskOIcckEustIKJxs_aem_AdNx52I5PYQhiVMGy8PFE171ZDaaFpGxB-KpCZKHZDrnVdv_g5sxNmpRcIApMdgAQatXNxdg8LU0oMiHZqlGg6oz#Echobox=1717402800-1

    Esta nota de El País México, escrita por colegas mujeres, aunque tiene un tono feminista usa la aporofobia.
    Para empezar no ponen el apellido materno de la protagonista, si siquiera las periodistas usan sus apellidos maternos al momento de firmar.
    No usan lenguaje incluyente, todo se refiere a allegados, vecinos, cercanos.
    Solo hay tres personajes masculinos a quienes ponen sus apellidos completos, ni siquiera a la virtual presidenta tienen el tino de ponerle su apellido materno.
    “ha forjado una carrera política desde los barrios más empobrecidos de la capital”, bueno el texto es una alegoría a la pornomiseria.
    “Es difícil que alguien le diga lo que tiene que hacer, según aseguran una decena de voces recogidas por EL PAÍS entre amigos, asesores de campaña y figuras que la conocen hace décadas”, hace referencia solo a voces masculinas que califican el trabajo de ella.
    “No se trata de una palanca para algo más, como para López Obrador o Claudia Sheinbaum. Para ella, se trata del premio mayor”, explica el analista político Carlos Pérez Ricart. ¿Acaso no hay especialistas mujeres?
    “Clara nunca dejó de ser activista”, dice la feminista Daphne Cuevas, a quien tampoco le ponen su apellido materno.
    La nota incluye una foto de Clara Brugada Molina caminando detrás de legisladores hombres, buenooo, el chiste se cuenta solo.
    La nota menciona una condición de enfermedad de Clara Brugada Molina, ¿a los hombres también se le hacen nota de su condición de salud?
    “Brugada tomó la decisión de no tener hijos para poder dedicar su tiempo a la lucha política”, ufff. ¿Es realmente esto necesario?
    “Godoy, que la ha acompañado estos meses, apunta que “Clara ha madurado mucho y ha tomado mucha confianza en sí misma, pero a veces es un poco insegura”: “A ella le gusta vestirse de una manera que de repente le decimos ‘no, esa bota, no, Clara’. Y aunque le gusten dice ‘bueno está bien”. La política cambió de hecho su look de cabello, más alisado, durante toda la campaña”, la verdad es que no he visto ninguna nota que cuestione el físico o la imagen de un hombre.

    Una buena práctica sería instalar un comité de ética para periodistas, sobre todo, mujeres para que pueda existir una escucha y acción cuando consideren que hay una forma de violencia solo por ser mujeres.

    en respuesta a: Foro 1: Presentación #44840

    Hola, soy Simona Raquel Santiago Maganda, soy periodista-socióloga, soy afromexicana. He trabajado en medios nacionales y mi último trabajo me llevó por el hermoso camino de la deconstrucción de narrativas racistas y discriminatorias. Soy especialista en creación de contenido antirracista, antidiscriminatorio, lenguaje incluyente, análisis de discursos y creadora de contranarrativas basadas en el respeto y dignidad de la diversidad de las personas.

Viendo 6 entradas - de la 1 a la 6 (de un total de 6)