Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Foro 5: La mirada interseccional en la comunicación periodística. #45822

    Conocí la perdpectiva interseccional hace un tiempo atrás, cuando tuve en mis manos una situación de una persona mayor, deportista, extranjera, que se encontraba en una situación de violencia laboral. Al analizar su caso en concreto, presenté cómo impactaba de forma particular la violencia que ejercían en su trabajo en su salud, en su entorno social, sin saber que más tarde yo misma viviría una situación similar que irónicamente me fue dificil identificar y entender que vivía, es decir lo normalicé.

    Hoy en día, desde el enfoque interseccional advierto muchas situaciones de opresión y de cómo estas vivencias impactan de forma diferenciada. Sin duda, la mirada interseccional es clave en la comunicación periodística, en la impartición de justicia, en la elaboración – modificación de leyes y en las políticas públicas.

    Dese las Naciones Unidas con la Declaración Universal de Derechos Humanos, se advierte la imperante necesidad de nombrar lo que hasta en ese momento se normalizaba bajo la figura androcentrista. Mujeres que participaron en la elaboración y redacción cambiaron el título de la Declaración, la cual originalmente se llamaría la Declaración Universal de los Derechos del Hombre [Se acota históticamente la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia y Olympe de Gouges], de esta forma se adoptaron terminos como persona, toda, etc… desde ese momento visibilizar el lenguaje incluyente y no sexista es una tarea que debe seguir avanzando para nombra lo que históricamente no se ha hecho.

    Algunas personas consideran que es absurdo, hace poco una colega al hacer un documento, me pidió que revisara y le diera mi punto de vista, y le comenté que consideraba importante incorporar el lenguaje no sexista, explicandole brevemente el por qué; su respuesta directa fue “es absurdo e innecesario”.

    en respuesta a: Foro 3: Incorporando la perspectiva de género y no discriminación #45807

    https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/06/politica/norma-pina-se-suma-al-planton-de-trabajadores-del-poder-judicial-4073

    Aunque hacen referencia a la ministra, cuando se refieren a las y los trabajadores, lo hacen en masculino genérico; de igual manera “los opositores”:

    La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), visitó el campamento de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se encuentran en plantón permanente…

    La también presidenta del PJF y del Consejo de la Judicatura Federal arribó a las seis de la tarde y manifestó su apoyo a los trabajadores que se instalaron desde el martes pasado en plantón.

    Los opositores a la reforma judicial, que está en espera de ser discutida en el Senado de la República, recibieron con aplausos y consignas de apoyo a la ministra Piña Hernández, y juntos corearon “!el Poder Judicial No va a caer, no va a caer!

    Foro 2: Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los medios

    1.- Capacitación y sensibilización
    2.- Campañas internas de reeducación para hombres y mujeres sobre la violencia de género y la importancia de la incorporación de la PEG
    3.- Políticas de cero tolerancia reales con mecanismos efectivos de seguimiento, atención, apoyo y canalización. No simulaciones

    en respuesta a: Foro 1: Presentación #45657

    Holi. Mi nombre es Tathiana, vivo en México y desde hace 15 años trabajo en temas vinculados a los derechos humanos, de éstos casi 13 fueron en un órgano no jurisdiccional de promoción y defensa de derechos humanos. Saludos

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)