Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • La mirada interseccional nos permite tener un periodismo más equilibrado, justo, más completo, que incluya a las comunidades que normalmente no están en la agenda pública y que ayude a comprender las opresiones, problemas y retos que atraviesan según su condición de género, raza, estatus, edad o identidad sexual. Esta mirada no sólo nos permite abonar a la justicia social, sino que además pone en la palestra temas y problemáticas que han quedado olvidadas por otro tipo de instancias y que sin igual de importante para que todas las personas tengan acceso a sus derechos fundamentales.
    En cuanto a mi práctica periodística, si bien ha habido un esfuerzo para incorporar formas de entrevistar y redactar no discriminatorias y traer a la agenda pública temas que atañes a las comunidades más olvidadas identifico que es necesario que este esfuerzo se amplifique para incoporar otros elementos que inciden en sus opresiones, aprender de los contextos de estas personas, mostrarlos e incluir información cuantitativa que permita dar una idea a la audiencia de las diferentes opresiones que les atraviesan.

    Después de leer y revisar noticias en este módulo comprendo aún más la importancia de utilizar un lenguaje incluyente y no sexista, no sólo como una forma de visibilizar a las mujeres en el espacio público, sino también para que se haga evidente que son personas sujetas de derechos y de ciudadanía, de habilidades y capacidades que no pueden ser negados o supeditados desde los discursos de espacios tan públicos y leídos como son los medios de comunicación. También entiendo que esta ciudadanía está compuesta no sólo de manera binaria, sino que también es importante dale espacio a las múltiples diversidades (sexuales y sociales) que converguen en un país de manera que como periodistas seamos un vehículo para mostrar sus realidades.

    Comparto una nota de mi autoría publicada en varios medios a propósito de la semana de la lactancia.
    https://www.swissinfo.ch/spa/grupos-de-apoyo-combaten-la-desinformaci%C3%B3n-y-tab%C3%BAes-entre-madres-lactantes-en-m%C3%A9xico/86236371

    A la luz de lo aprendido hasta ahora en el curso analizando la nota hay muchísimas áreas de oportunidad.
    En general la nota y las imágenes reproducen la idea de que la lactancia es un asunto de mujeres, no incopora el apoyo e involucramiento que deben tener los varones como papás en el cuiddo y crianza de sus hijos.
    No hay información de cómo los padres se deben involucrar en esta etapa de la via y romper los estereotipos

    También en la nota no hay una perspectiva interseccional del tema, hay una generalización respecto a lo que suele suceder con las mujeres respecto a la lactancia sin tomar en cuenta edad, raza o temas socioeconómicos e incluso sin considerar las circunstancias en cómo amamantan por ejemplo con mamás solteras o adolescentes.

    En las imágenes también áreas de oportunidad pues reproducen el estereotipo de que la lactancia sólo involucra a mujeres, en las fotos sólo aparecen mujeres y ningún hombre de apoyo. En la principal imagen que acompaña a esta nota puede tener un doble análisis, pues se muestra a madres amamantando en la vía pública sin taparse, lo que rompe con un tabú común en la sociedad, pero a la vez la fotografía muestra sólo mujeres, lo que refuerza la idea de que la lactancia es siempre un asunto de las mamás sin involucrar la ayuda, acompañamiento y apoyo de los varones como padres y corresponsables del cuidado del bebé.

    En el medio donde colaboro ha disminuido la presencia de mujeres en la redacción, a la vez hay presencia de personas de la comunidad LGBTQ+. No hay un protocolo de atención a violencia de género, pero sí una apertura notable a tratar estos temas como parte de la agenda noticiosa, incluso hay una sección especial en la que son publicados constantemente historias, reportajes y análisis que tiene que ver con la deigualdades, la violencia y la opresión hacia las mujeres y el general, temas relacionados al feminismo y la perspectiva de género.

    en respuesta a: Foro 1: Presentación #45412

    Mi nombre es Mariana González Márquez, soy periodista desde hace 25 años en diferencies medios y desde hace unos años soy corresponsal en Jalisco para la agencia de noticias EFE. Me considero una feminista en formación, aunque siento que el conocimiento que tengo de este tema no se ha reflejado totalmente en incorporar una perspectiva de género en el trabajo que realizo. Si bien en los últimos años he impulsado esta perspectiva en los temas que trabajo, he entendido que no basta sólo con hablar de la violencia contra las mujeres, sino profundizar en cómo está estructurada esta violencia y opresión y ser un vehículo para que ellas ofrezcan sus historias y posibles soluciones para alcanzar las igualdades según sus contextos. De ahí mi interés por estar en este curso y aprender de lo que el Instituto y quienes participan en él, puedan enseñarme y compartir.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)