Respuestas de foro creadas

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)
  • Autor
    Entradas
  • Nataly Mira
    Participante

    La nota elegida es: La madre “multitask”, ¿es este el perfil de la mamá contemporánea?
    *Medio: El Colombiano
    https://www.elcolombiano.com/tendencias/la-maternidad-como-se-ha-transformado-ser-madre-con-el-paso-del-tiempo-AH24451537

    El término “Multitask” reafirma el estereotipo de que las mamás pueden con todo, que es connatural al “rol”, al género. Que su tiempo y sus capacidades alcanzan y deben estar dirigidas a todo lo que resulte en el hogar, mientras que la definición de ‘Mamá contemporánea’, deja la sensación de que hay una madre antigua, una moderna, y que la contemporánea es el modelo ideal a seguir. Entrevistan a varios profesionales de la psicología: hombres y mujeres. Solo una de ellas habla sobre la doble jornada laboral de las mujeres. Los demás coinciden en temas como: ‘el concepto de la maternidad se transforma de acuerdo a las exigencias de la sociedad, el instinto materno y el amor maternal con inherentes al rol, ahora es más frecuente que mujeres y hombres se repartan las labores del cuidado’. No entrevistan a ninguna mujer ‘Multitask’ ni a personas expertas en género. Es un intento fallido, cero comunicación con perspectiva de género incluye lenguaje sexista. Aunque no mencionan raza ni clase, por las características que describen y según la ciudad, Medellín, se infiere que están haciendo una descripción de mujeres entre los 30 y los 50 años, de nivel socioeconómico alto, que habitan en barrios ‘ricos’ como lo es El Poblado, con múltiples garantías de derechos.

    El enfoque no debería estar centrado en mostrar que las madres son las únicas responsables del trabajo de cuidados no remunerado y que en la actualidad “pueden con eso y más”, esta es una idea falsa y peligrosa sobre el empoderamiento.En ese sentido, sería interesante analizar según edad, estrato, ocupación y etnia, cuántas horas dedican las madres a cuidar, cuántas al autocuidado, si han tenido problemas para conciliar con su vida laboral y que nivel de corresponsabilidad hay en sus familias.

    El titular relacionado con el enfoque anterior, podría ser algo como: Mamás ¿Las únicas cuidadoras? Trabajadoras sin reconocimiento ni remuneración.

    Nataly Mira
    Participante

    -Todos los medios de comunicación deben contar con un protocolo para la prevención y atención de las violencias basadas en género.
    -Todos los medios de comunicación deben tener un manual de comunicación no sexista.
    -Todos los medios de comunicación deben tener un comité de DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión).
    -Todos los medios de comunicación deben implementar formación constante en género, derechos y masculinidades corresponsables y no violentas.

    La anterior lista en sí misma, debería ser un principio rector de los medios dada su influencia en la agenda pública y en la construcción de imaginarios sociales que bien hemos estudiado en el curso. 🙂

    en respuesta a: Foro 1: Presentación #44957
    Nataly Mira
    Participante

    Hola, mi nombre es Nataly Mira Londoño. Soy periodista, especialista en Estudios de Género y maestranda en Cuidados y Género con Perspectiva Latinoamericana. Siempre busco seguir formándome en perspectiva de género pues considero que para narrar las realidades de las mujeres, las disidencias y las personas en situación de discapacidad, se deben fortalecer las herramientas periodísticas y comunicativas, así como contribuir a la generación de redes para compartir conocimientos sobre el tema.

Viendo 3 entradas - de la 1 a la 3 (de un total de 3)