Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
julio 23, 2024 a las 4:39 pm en respuesta a: Foro 5: La mirada interseccional en la comunicación periodística. #45378
Gilemy Montiel Hernández
ParticipanteIncorporar una mirada interseccional en la comunicación periodística es crucial para entender y representar de manera más completa las complejas interacciones de identidades y experiencias de las personas en la sociedad.
Algunos de los retos que he notado y vivido son:
Visibilización de múltiples dimensiones de la identidad: La mirada interseccional reconoce que las personas tienen identidades múltiples que interactúan entre sí (como género, raza, clase social, orientación sexual, entre otros). Esto permite captar la diversidad y complejidad de las experiencias individuales y colectivas.
Prevención de estereotipos y sesgos: Al considerar las intersecciones de las identidades, se evita reducir a las personas a un solo aspecto de su identidad (por ejemplo, solo su género o su etnia). Esto ayuda a evitar estereotipos y representaciones simplistas en la cobertura periodística.
Reflejo más preciso de la realidad social: La sociedad es diversa y las personas experimentan la vida de maneras diferentes debido a múltiples factores. Una mirada interseccional permite reflejar esta diversidad de manera más auténtica y precisa en las noticias y reportajes.
Promoción de la justicia social: Al destacar cómo las desigualdades y discriminaciones se entrecruzan (por ejemplo, racismo y sexismo, clasismo y capacitismo), el periodismo interseccional puede contribuir a la sensibilización y al cambio social hacia una mayor equidad.
Retos para incorporar una mirada interseccional:
Formación y capacitación: Muchos periodistas y editores pueden carecer de formación en teoría interseccional y en cómo aplicarla en la práctica periodística. Es necesario invertir en programas de formación continua que sensibilicen sobre estos temas y proporcionen herramientas para su implementación.Dificultades en la recolección de datos: Obtener datos desagregados por múltiples dimensiones (género, etnia, edad, etc.) puede ser un desafío en muchas regiones. Sin datos precisos, es difícil informar de manera completa y precisa sobre las experiencias interseccionales de las personas.
Sensibilidad cultural y contextual: Las interpretaciones de las identidades pueden variar según contextos culturales y geográficos. Los periodistas deben ser sensibles a estas diferencias para evitar malentendidos o interpretaciones erróneas en su cobertura.
Resistencia institucional y editorial: Algunos medios de comunicación pueden enfrentar resistencia institucional o editorial para adoptar una perspectiva interseccional, ya sea por falta de comprensión sobre su importancia o por preocupaciones sobre la aceptación del público.
Complejidad en la narrativa y enfoque: Incorporar múltiples dimensiones de identidad puede complejizar la narrativa periodística. Los periodistas deben encontrar maneras efectivas de equilibrar la profundidad y la accesibilidad de sus historias sin simplificar en exceso o perder el enfoque central.
julio 23, 2024 a las 4:03 pm en respuesta a: Foro 4: Importancia del lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística #45373Gilemy Montiel Hernández
ParticipanteEl lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística es fundamental por varias razones que van más allá de la corrección política. En primer lugar, refleja un compromiso con la igualdad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su género u otras características. Esto es crucial para construir una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo se sienta reconocido y valorado.
Además, el uso de un lenguaje inclusivo amplía la representación y visibilidad de grupos históricamente marginados o invisibilizados. En el contexto periodístico, esto significa dar voz a personas de diferentes identidades de género, orientaciones sexuales, etnias, capacidades y otros aspectos de diversidad. Esto no solo enriquece las historias que se cuentan, sino que también promueve una comprensión más completa y matizada de los temas tratados.
Por otro lado, el lenguaje no sexista contribuye a romper con estereotipos y roles de género restrictivos que perpetúan desigualdades y discriminación. En lugar de reforzar clichés que limitan las oportunidades y experiencias de las personas, un lenguaje inclusivo permite que las narrativas sean más precisas, respetuosas y reflexivas.
Sin embargo, implementar un lenguaje inclusivo y no sexista en la comunicación periodística presenta desafíos significativos. Uno de ellos es la resistencia cultural arraigada, donde ciertos términos y estructuras gramaticales han sido aceptados durante mucho tiempo y cambiarlos puede encontrarse con resistencia por parte de algunos sectores de la sociedad.
Además, existe la dificultad práctica de encontrar términos inclusivos que sean claros y efectivos sin caer en la ambigüedad o la complicación innecesaria del texto. Esto requiere un esfuerzo consciente por parte de los profesionales del periodismo para explorar nuevas formas de expresión que sean inclusivas y al mismo tiempo comprensibles para el público general.
Finalmente, el desafío más grande podría estar en la consistencia y la implementación universal. Aunque muchos medios y periodistas están adoptando prácticas más inclusivas, aún falta un estándar claro y uniforme en toda la industria periodística. Esto subraya la necesidad de políticas claras, entrenamiento continuo y sensibilización sobre la importancia del lenguaje inclusivo en todos los niveles de la comunicación.
En resumen, el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística no es solo una cuestión de moda o corrección política, sino un paso necesario hacia una sociedad más justa y respetuosa. Aunque los desafíos son reales, el compromiso con esta práctica es esencial para promover la igualdad y la diversidad en todas las formas de narrativa y cobertura periodística.
julio 23, 2024 a las 3:40 pm en respuesta a: Foro 3: Incorporando la perspectiva de género y no discriminación #45371Gilemy Montiel Hernández
ParticipanteEl mi artículo sobre el Primer Congreso Internacional de Sexualidad en la Discapacidad https://corrientealterna.unam.mx/reportaje/adios-al-tabu-hablemos-de-sexualidad-en-la-discapacidad/ ofrece varias áreas de oportunidad para incorporar la perspectiva de género y no discriminación:
Inclusión de la diversidad de género: Aunque se aborda la sexualidad en personas con discapacidad, no se menciona explícitamente cómo las experiencias pueden variar según el género. Sería crucial explorar cómo las identidades de género diversas dentro de la discapacidad enfrentan barreras únicas y necesidades específicas en relación con la sexualidad.
Enfoque en la autonomía y el consentimiento: Es importante abordar cómo se asegura que las personas con discapacidad tengan capacidad para tomar decisiones sexuales informadas y consentidas. Esto implica educación sobre derechos sexuales y reproductivos, así como la capacitación de profesionales de la salud y educación.
Desmitificación y educación contra estereotipos: Existe una oportunidad para desafiar los estereotipos de que las personas con discapacidad son asexuadas o no tienen deseos sexuales. Se debe trabajar en la sensibilización y educación tanto en el ámbito familiar como en la sociedad en general para cambiar estas percepciones.
Acceso a servicios de salud inclusivos: Aunque se menciona la falta de servicios de salud especializados, sería importante profundizar en cómo se puede garantizar que los servicios de salud sean accesibles y respetuosos con las personas con discapacidad, incluyendo la capacitación de proveedores de salud en perspectiva de género y discapacidad.
Derecho a la asistencia sexual: El artículo destaca la confusión y los estigmas en torno a la asistencia sexual para personas con discapacidad en México. Es necesario discutir cómo se puede promover este derecho de manera que se respete la autonomía y la dignidad de las personas con discapacidad.
Inclusión en la educación sexual: Aunque se mencionan talleres de educación sexual en el congreso, es esencial asegurar que estos sean inclusivos y adaptables a diferentes tipos y grados de discapacidad, así como sensibles a las identidades de género diversas.
Implementación de políticas públicas: Se destaca la necesidad de políticas públicas que respalden los derechos sexuales de las personas con discapacidad. Sería importante explorar cómo estas políticas pueden abordar de manera efectiva las necesidades específicas de género y evitar la discriminación.
junio 13, 2024 a las 7:56 pm en respuesta a: Foro 2: Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los medios #45047Gilemy Montiel Hernández
ParticipanteEl medio donde trabajo no cuenta con un protocolo de genero y cuando surgen dudas o se solicita ayuda uscan evadir un poco la situación
Gilemy Montiel Hernández
ParticipanteHola a dodxs, soy Gilemy Montiel y soy periodista independiente, creadora de contenido, activista y estudiante en derecho en la UNAM.
Me interesé en este curso porque quiero seguir formándome en la creación de contenido de una forma interseccional, tengo en puerta sueños y proyectos que sé que no se pueden abordar a la ligera. Así que primero estoy preparándome lo mas y mejor posible.Saludos desde México.
Si quieren crear comunidad ando en IG como @gilemy_moon
-
AutorEntradas