Respuestas de foro creadas

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)
  • Autor
    Entradas
  • Para mí, esta perspectiva significa entender cómo diferentes aspectos de la identidad, como género, raza, clase social, y orientación sexual, se entrelazan y afectan las experiencias de las personas. Al hacerlo, no solo enriquecemos nuestras narrativas, sino que también luchamos contra los estereotipos y las simplificaciones excesivas.

    En mi experiencia, uno de los mayores desafíos ha sido la falta de formación y conciencia sobre la interseccionalidad. En mi formación académica, no recibí las herramientas que incluyeran esta perspectiva, lo que me puede llevar a coberturas limitadas y unidimensionales, por lo que considero vital deconstruir ciertos aprendizajes para avanzar en este aspecto.
    Cabe mencionar que, muchas veces la presión por cumplir con los tiempos de entrega y la falta de recursos, a menudo nos impide profundizar en las historias y considerar todas las facetas necesarias.

    También he enfrentado resistencia dentro de algunos medios de comunicación que priorizan las historias “más vendibles” sobre aquellas que representan la verdadera diversidad de experiencias. Superar estos retos requiere un compromiso personal y profesional para educarme continuamente, cuestionar mis propias perspectivas y abogar por un cambio institucional que valore y promueva la interseccionalidad en nuestras coberturas periodísticas.

    en respuesta a: Foro 3: Incorporando la perspectiva de género y no discriminación #45471

    Hola:

    Quisiera compartir una nota del medio [La Jornada] sobre un feminicidio en Jalisco, https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/17/estados/hallan-asesinada-en-su-domicilio-en-tlajomulco-a-estudiante-de-la-udeg-524
    en la que he identificado áreas de oportunidad para incorporar una mejor perspectiva de género y nodiscriminación.

    Áreas de Oportunidad:
    Título:
    El título podría ser más específico y resaltar la gravedad del tema, como “Feminicidio de Estudiante en Tlajomulco: Urgente Investigación”.

    Lenguaje:
    Se debe evitar la revictimización al describir los hechos. Usar un lenguaje que subraye la violencia de género como un problema estructural en lugar de centrarse en detalles gráficos podría hacer la nota más respetuosa y consciente.

    Imágenes:
    En lugar de imágenes que puedan ser sensacionalistas, es mejor utilizar fotos que muestren solidaridad, como manifestaciones o vigilias, y que reflejen la lucha contra la violencia de género.

    Fuentes:
    La nota incluye una declaración de la Universidad de Guadalajara, lo cual es positivo. Sin embargo, también se podrían añadir voces de activistas, organizaciones feministas y expertos en violencia de género para proporcionar una visión más completa y profunda del problema.

    Diversidad:
    La nota no explora cómo el feminicidio afecta a diferentes grupos de mujeres. Incluir cómo este tipo de violencia impacta a mujeres de diferentes edades, etnias y clases sociales, y cómo estas interseccionalidades influyen en la vulnerabilidad y respuesta de las autoridades enriquecería el contenido.

    Contexto:
    Añadir información sobre la frecuencia y contexto de feminicidios en la región, así como las acciones tomadas por las autoridades para prevenirlos, ofrecería una comprensión más amplia del problema.

    Incorporar estas áreas de oportunidad ayudaría a sensibilizar más a la audiencia sobre la gravedad y el contexto del feminicidio, promoviendo una comprensión más profunda y una respuesta más efectiva.

    ¡Saludos!

    En nuestro medio de comunicación comunitario, donde la mayoría de participantes somos mujeres, nos enfocamos en incorporar la perspectiva de género y la no discriminación de manera efectiva a través de varias buenas prácticas.

    Realizamos talleres sobre igualdad de género y derechos humanos para sensibilizar y capacitar a nuestro personal. Establecemos políticas claras contra el acoso y la discriminación, con mecanismos de denuncia confidenciales y seguros. Promovemos el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso en todas nuestras publicaciones, asegurando que reflejen nuestra diversidad y compromiso con la igualdad.

    Fomentamos la igualdad de oportunidades en todos los niveles, promoviendo la participación y el liderazgo de las mujeres.

    Con estas prácticas, fortalecemos nuestro compromiso con la igualdad y creamos un medio más justo y equitativo para todas y todos.

    en respuesta a: Foro 1: Presentación #45409

    Mi nombre es Deyadira González y colaboro en la Radio Comunitaria Joco, ubicada al norte del Estado de México. Un medio de comunicación en el que prioritariamente somos mujeres, mujeres mestizas y mazahuas. Me ha interesado el curso para profesionalizar mis conocimientos en materia de perspectiva de género y poderlo plasmar en este medio. Profundizar en temas que me son relevantes, pero que desconozco.

Viendo 4 entradas - de la 1 a la 4 (de un total de 4)