Respuestas de foro creadas
-
AutorEntradas
-
agosto 24, 2024 a las 12:08 pm en respuesta a: Foro 5: La mirada interseccional en la comunicación periodística. #45706
Elizabeth Bellon
ParticipanteAl tomar conciencia sobre los propios prejuicios aprendidos e injusticias vividas, es posible aproximarse de manera auténtica a las experiencias de otrxs sujetxs, ampliando mutuamente horizontes de comprensión y acción. Vivir con mirada interseccional es un trabajo individual y colectivo. Es un proceso de toda la vida, y sólo a partir de la interacción / comunicación / diálogo entre distintas personas y grupos con diversas experiencias y perspectivas, será posible resolver los problemas que nos importan a todxs en beneficio de todxs. Las, los, les periodistas, por el lugar social que ocupa su labor, tienen a diario a su alcance la posibilidad y el “reto” de concienciar y tender puentes entre personas y grupos con perspectivas y experiencias diversas y desiguales.
agosto 24, 2024 a las 10:47 am en respuesta a: Foro 4: Importancia del lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística #45703Elizabeth Bellon
ParticipanteA través del lenguaje incluyente no sexista es posible narrar realidades poniendo al centro a las mujeres y a todas las personas que por su edad, clase, raza o preferencia sexual, entre otras, han sido silenciadas, oprimidas y violentadas. A través del lenguaje es posible reconocer realidades diversas y promover cambios sociales hacia la igualdad, la justicia y la equidad. Ampliar nuestra visión colectiva del mundo, romper los límites del pensamiento, crear nuevos mundos o resolver conflictos, es posible a través de las palabras y la comunicación en cualquier espacio humano, más trascedente desde la práctica periodística contemporánea.
agosto 23, 2024 a las 7:31 pm en respuesta a: Foro 3: Incorporando la perspectiva de género y no discriminación #45701Elizabeth Bellon
ParticipanteEn esta columna de opinión, la autora Lucía Lagunes reflexiona sobre el Sistema Nacional de Cuidados en México, al final de este sexenio e inicio del próximo, con Claudia Sheinbaum como la primera Presidenta en la historia del país. Habla sobre su iniciativa de “incluir en la constitución el apoyo (económico) a mujeres de 60 a 64 años como un reconocimiento al trabajo de cuidados que desarrollan para sus familias”. Si bien la autora lo considera una “señal alentadora”, apenas representa una primera acción para concretar dicho Sistema. Me parece que el análisis que hace Lagunes conlleva acertadamente la perspectiva de género, pues cierra su texto subrayando la necesidad de una “transformación sociocultural” que rompa el estereotipo de que “quien debe cuidar son las mujeres”. No obstante, también señala de manera crítica que no son únicamente estas mujeres “de 60 a 64 años” quienes cuidan (se destaca que evita términos, como “adultas en plenitud”, “edad de oro”, etc.), ya que también hay “una franja de jóvenes y niñas que también se encuentran en esta función”. En síntesis, lo coloco aquí como ejemplo de un “buen periodismo” con perspectiva de género de “Cimac Noticias”.
agosto 23, 2024 a las 9:56 am en respuesta a: Foro 2: Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los medios #45692Elizabeth Bellon
ParticipanteHola ! Aunque actualmente no ejerzo el periodismo, respondo esta actividad con base en mi práctica profesional desempeñada durante la década de los noventa y principios de los 2000, como reportera y columnista en distintos medios (radiodifusora universitaria y diario nacional en México).
Si nos ubicamos hace más de dos décadas en México, advertimos que la agencia del movimiento feminista era menos “visible” en la esfera pública, al igual que las violencias de género contra las mujeres. En este contexto y con base en mi experiencia, me parece que las “buenas prácticas” (conciliación, permisos) al interior de las organizaciones de medios en las que colaboré, dependían de la “buena voluntad” (“machismo benévolo”) de los jefes varones en turno. En concreto, frente a una denuncia que realicé sobre “malas prácticas” de compañeros varones (“boicot profesional”), el jefe simplemente “invisibilizó” el caso sin tomar ninguna acción. En otro caso similar, ante la falta de perspectiva de género y mecanismos para la denuncia, el conflicto condujo a mi renuncia laboral.
En suma, me parece que si bien se ha avanzado en cuanto a la paridad al interior de las organizaciones de medios (posiciones de autoridad, voces de mujeres, toma de decisiones, sueldos, protocolos, etc.), las inequidades y violencias continúan. Es indispensable seguir avanzando y romper con el “disfraz del igualitarismo”, también en el ámbito periodístico. En este sentido, me llama la atención que en este foro, las compañeras que reportan espacios laborales seguros y de cuidado, son aquellas que forman parte de organizaciones de medios integradas sólo por mujeres.
Elizabeth Bellon
ParticipanteHola ! Mi nombre es Elizabeth Bellon, he sido académica y periodista durante tres décadas en México. Me interesa profundizar en mis conocimientos y habilidades en torno al periodismo con perspectiva de género. Busco participar de manera más activa en la promoción de la igualdad de género, la libertad de expresión, los derechos humanos y la lucha contra la desinformación. Saludos a todxs y mis mejores deseos para que aprovechemos este valioso curso ! Gracias al ILSB y equipo !
-
AutorEntradas