Respuestas de foro creadas

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)
  • Autor
    Entradas
  • en respuesta a: Foro 5: La mirada interseccional en la comunicación periodística. #45793

    La mirada interseccional se vuelve fundamental no solo como una mirada, sino como una forma de hacer comunicación, al investigar, analizar, nombrar, escribir, narrar y posicionar las narrativas a favor de la construcción de una vida digna y justa para las personas que habitamos. Esto nos permite identificar, analizar y nombrar la manera en que se intersectan los diferentes factores de identidad expresado en las experiencias de las personas, así como en las situaciones y hechos de desigualdad e injusticia. Considero que esta mirada permite dar cuenta de las maneras en que se expresa la desigualdad en la vida de las mujeres que habitamos los pueblos de la sierra nororiental de Puebla, y de esta manera, comunicar las maneras de afrontar la realidad y manifestar nuestros proyectos de vida.

    El lenguaje incluyente y no sexista se vuelve fundamental en la manera que comunicamos desde el periodismo, ya que es una forma de nombrar y representar el mundo, promover como un hábito ese lenguaje permite que se construya desde la palabra una sociedad más digna y justa para todas las personas que lo habitamos. Me parece muy importante pensar la accesibilidad entendida como la eliminación de barreras de toda índole para que todas las personas tengan acceso a la información, en el caso del medio donde colaboro hemos puesto como un principio comunicar desde la cosmovisión y lengua indígena náhuat

    en respuesta a: Foro 3: Incorporando la perspectiva de género y no discriminación #45601

    https://www.ivoox.com/que-sucede-cuando-buscamos-trabajo-audios-mp3_rf_131917846_1.html?fbclid=IwY2xjawEmWkBleHRuA2FlbQIxMAABHTfZK6-Ic9BmjS8LbPCRJedFMNBNvBCL0IaP3uOLEjH0Ypkpsdq7u_D7gw_aem_tCydoz-VhmmogrPOMtGb-g

    ¿Qué sucede cuándo buscamos trabajo? Es una nota informativa realizada por una de las reporteras comunitarias que aportan al noticiero regional local en la emisora comunitaria. La nota tiene diferentes áreas de oportunidad relacionadas a hacer énfasis en un análisis relacionado a las diferencias que hay para acceder al trabajo en el caso de las mujeres, según su edad, origen étnico, experiencia. Se podría retomar algunos datos desagregados por sexo sobre el acceso al trabajo a nivel nacional y en el Estado de Puebla, esto permitiría contar con un marco general de lo que sucede y cómo se vive por las mujeres en la región de la Sierra Nororiental de Puebla.

    En la emisora donde colaboro somos un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres que habitamos un contexto rural e indígena. Esto ha implicado muchos retos y obstáculos ante las expectativas que se tienen de nosotras, por lo que constantemente hay confrontaciones a nivel personal, familiar y comunitario , y por lo tanto, aunque queremos abonar más al proyecto de la radio hay limitaciones para desenvolvernos. Al ser un medio de comunicación comunitario que depende mucho de la colectividad para el sostenimiento de la producción y programación, la situación descrita anteriormente favorece a que comprendamos todas las tareas de cuidado que se nos han impuesto en muchos ámbitos y nos apoyemos para seguir fortaleciendo este medio.

    en respuesta a: Foro 1: Presentación #45210

    Hola, mi nombre es Ana, colaboro en una emisora comunitaria indígena en la Sierra Nororiental de Puebla, Radio Tsinaka. Me desempeño en la gestión de proyectos, pero también apoyo en los procesos de producción y formación. Esta emisora se ha mantenido por más de 10 años y tiene un papel muy importante a nivel local y regional al colocar narrativas diversas sobre lo que atravesamos las niñez y las mujeres en este contexto rural y global.

Viendo 5 entradas - de la 1 a la 5 (de un total de 5)