Home Foros Perspectiva de género y no discriminación en la comunicación periodística Modulo 4 Foro 4: Importancia del lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística

Etiquetado: 

Mostrando 24 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #44580

      Importancia del lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística

    • #44629
      Ana Laura Flores
      Superadministrador

      Escribe una entrada al Foro 4: Importancia del lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística, en la que compartas una reflexión personal sobre la importancia del uso de lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística y los retos para su uso generalizado.

    • #44674

      Considero que la importancia del uso de lenguaje incluyente y no sexista es clara, todas las personas merecemos ser nombradas. Este ejercicio se vuelve más como un trabajo fino de quien lo realiza ya que no hay una forma “correcta” de hacerlo, cada caso tiene sus particularidades pero mientras tengamos la convicción y la intención de hacerlo, de visibilizar, escuchar y nombrar a la mayor cantidad de voces posibles se vuelve cada vez más sencillo hacerlo, es incluso un reto a nuestras capacidades el poder transformar el masculino generico en algo más que nos nombre a todxs por igual.

    • #44911

      Yo creo que la adopción de un lenguaje incluyente y no sexista en el periodismo es una necesidad para construir una sociedad más igualitaria y respetuosa, los medios de comunicación tienen el poder de influir en la opinión pública y las normas dictadas por la sociedad, por lo que su papel en la promoción de la igualdad de género es fundamental, superar estos retos requiere compromiso, educación y una disposición a cuestionar y modificar prácticas lingüísticas arraigadas, solo a través de estos esfuerzos podremos avanzar hacia una comunicación más justa e inclusiva para todos.

    • #44948
      Natalia Lane
      Participante

      Trabajar en la creación de un lenguaje libre de sesgos sexistas en el periodismo permite dos cosas útiles: 1) incorporar experiencias, identidades, realidades o hechos pocas veces nombrados en las agendas mediáticas y 2) que las personas de esas realidades conecten con ese producto periodístico desde otro lugar que no es el del ocultamiento o clandestinidad. No creo mucho en esa premisa de que las personas periodistas -damos voz a quienes, no la tienen- creo simplemente que amplificamos ciertas experiencias, somos el vehículo para que las personas expresen desde sus propias voces su posturas y realidades ante el mundo.

    • #44976

      El poder de las palabras. El lenguaje es importante que incluya referentes dignos y respetuosas de todas las personas, especialmente de quienes por siglos han vivido en una situación de desigualdad solo por ser ellas. El lenguaje dignifica, el lenguaje construye referentes positivos y al ser un constructo social debe ser incluyente. Es prioridad visibilizar las diversas formas de ser persona, y uso persona para vincularlo a los derechos humanos. Una sociedad con justicia social solo será posible si desde el lenguaje mismo incluimos a todas las personas.

    • #45217

      El lenguaje incluyente y no sexista debe formar parte de nuestro día a día, es increíble la cantidad de contenido que consumimos a diario donde solemos pasar por alto mensajes de discriminación y odio que han llegado al punto de la normalización. El estar conscientes de que el lenguaje puede funcionar como agente de cambio social nos da una enorme responsabilidad con todas las mujeres para lograr nuestra visibilización en los distintos campos en donde nos desempeñemos.

    • #45261

      Es nuestro derecho por ser parte de una ciudadanía; es vital que nos nombren, ya que al nombrarnos nos reconocen como parte de la sociedad y nos dan voz para expresarnos. Es impactante y molesto encontrar contenido absurdo que es normalizado por la sociedad, sin cuestionarse por qué el contenido que habla de las diversidades que tenemos.

      Encuentro mucha resistencia al cambio; se requiere educación y sensibilización en muchos espacios. Que se cuestione a los medios y como usuarios pedir otro tipo de contenido, al igual que cuestionar los medios que consumimos.

    • #45340

      n el ámbito de la comunicación periodística, el uso de un lenguaje incluyente y no sexista no solo es una cuestión de justicia social, sino también de precisión y respeto hacia la diversidad de la audiencia. El lenguaje tiene el poder de influir en las percepciones y actitudes de las personas, y en un entorno mediático, puede contribuir a la construcción o deconstrucción de estereotipos y desigualdades. Adoptar un lenguaje incluyente significa reconocer y valorar las identidades de todas las personas, evitando términos y descripciones que perpetúen prejuicios y discriminación.

      Uno de los principales retos para la implementación generalizada de un lenguaje no sexista en el periodismo es la resistencia al cambio y la inercia cultural. Muchas de las formas de expresión sexistas están profundamente arraigadas en la tradición lingüística y en la práctica cotidiana de los medios. Además, la falta de formación y sensibilización sobre los impactos del lenguaje en la percepción social puede llevar a una perpetuación inconsciente de estos patrones. Superar estos desafíos requiere un compromiso activo tanto de los periodistas como de las instituciones mediáticas para educar, revisar y adaptar las prácticas de comunicación.

      La transición hacia un lenguaje incluyente y no sexista es una tarea continua que implica no solo la revisión de vocabulario y términos, sino también un cambio en la mentalidad y en la forma en que se aborda la representación de género y diversidad. Implementar estos cambios no solo enriquece el contenido periodístico, sino que también promueve una sociedad más equitativa y respetuosa. Al adoptar prácticas lingüísticas más conscientes, los medios pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la igualdad y en la construcción de una comunicación que refleje la diversidad y dignidad de todas las personas.

    • #45373

      El lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística es fundamental por varias razones que van más allá de la corrección política. En primer lugar, refleja un compromiso con la igualdad y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su género u otras características. Esto es crucial para construir una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo se sienta reconocido y valorado.

      Además, el uso de un lenguaje inclusivo amplía la representación y visibilidad de grupos históricamente marginados o invisibilizados. En el contexto periodístico, esto significa dar voz a personas de diferentes identidades de género, orientaciones sexuales, etnias, capacidades y otros aspectos de diversidad. Esto no solo enriquece las historias que se cuentan, sino que también promueve una comprensión más completa y matizada de los temas tratados.

      Por otro lado, el lenguaje no sexista contribuye a romper con estereotipos y roles de género restrictivos que perpetúan desigualdades y discriminación. En lugar de reforzar clichés que limitan las oportunidades y experiencias de las personas, un lenguaje inclusivo permite que las narrativas sean más precisas, respetuosas y reflexivas.

      Sin embargo, implementar un lenguaje inclusivo y no sexista en la comunicación periodística presenta desafíos significativos. Uno de ellos es la resistencia cultural arraigada, donde ciertos términos y estructuras gramaticales han sido aceptados durante mucho tiempo y cambiarlos puede encontrarse con resistencia por parte de algunos sectores de la sociedad.

      Además, existe la dificultad práctica de encontrar términos inclusivos que sean claros y efectivos sin caer en la ambigüedad o la complicación innecesaria del texto. Esto requiere un esfuerzo consciente por parte de los profesionales del periodismo para explorar nuevas formas de expresión que sean inclusivas y al mismo tiempo comprensibles para el público general.

      Finalmente, el desafío más grande podría estar en la consistencia y la implementación universal. Aunque muchos medios y periodistas están adoptando prácticas más inclusivas, aún falta un estándar claro y uniforme en toda la industria periodística. Esto subraya la necesidad de políticas claras, entrenamiento continuo y sensibilización sobre la importancia del lenguaje inclusivo en todos los niveles de la comunicación.

      En resumen, el uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística no es solo una cuestión de moda o corrección política, sino un paso necesario hacia una sociedad más justa y respetuosa. Aunque los desafíos son reales, el compromiso con esta práctica es esencial para promover la igualdad y la diversidad en todas las formas de narrativa y cobertura periodística.

    • #45398

      El lenguaje es como estudio me fascina. Por lo mismo, y como parte de la comunidad LGBTQ+, me interesa mucho encontrar maneras de volver mas incluyente un idioma como el español, que divide el mundo entre lo masculino y lo femenino incluso para objetos (que a su vez transforma la manera en la que percivimos esos mismos objetos!) Desde que he empezado en el periodismo, intento usar leguaje incluyente como “infancias” y “juventud” – como me apasiona tambien la economia del lenguaje, y la inclusion de identidades no binarias, tengo preferencia por la “e” cuando es posible usarla. Es inclusiva con el texto-a-voz y preferida por gran parte de la comunidad LGBTQ+ y medios informales. Me emociona que el lenguaje es moldeable y que podriamos estar en presencia de un cambio significativo. Me emociona participar en el debate de como volver nuestros textos mas incluyentes dentro de una lengua romance como el español. De cualquier manera, los mas importante es que tengamos una conversacion abierta y escuchemos voces diversas

      (perdonen la falta de acentos, de momento trabajo en un teclado en ingles)

    • #45452

      El uso de un lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación periodística es fundamental para la representación justa y equitativa de todas las personas. Aunque existen retos significativos para su adopción generalizada, estos pueden ser superados a través de educación, sensibilización y políticas institucionales. La implementación de un lenguaje que refleje la diversidad y promueva la igualdad de género no solo mejora la calidad del periodismo, sino que también contribuye a una sociedad más inclusiva y equitativa.

    • #45461

      Se dice que lo que no se nombra no existe, pues es el lenguaje el que representa las realidades, las visibiliza, las interpreta y explica. Al emplear un lenguaje incluyente y no sexista se promueve la igualdad y equidad de género, se impulsa el respeto a los derechos humanos y la amplitud de formas de ser y estar en sociedad.

    • #45579

      Después de leer y revisar noticias en este módulo comprendo aún más la importancia de utilizar un lenguaje incluyente y no sexista, no sólo como una forma de visibilizar a las mujeres en el espacio público, sino también para que se haga evidente que son personas sujetas de derechos y de ciudadanía, de habilidades y capacidades que no pueden ser negados o supeditados desde los discursos de espacios tan públicos y leídos como son los medios de comunicación. También entiendo que esta ciudadanía está compuesta no sólo de manera binaria, sino que también es importante dale espacio a las múltiples diversidades (sexuales y sociales) que converguen en un país de manera que como periodistas seamos un vehículo para mostrar sus realidades.

    • #45609

      El lenguaje incluyente y no sexista me parece sumamente importante porque, como persona no binaria, es simplemente un sueño guajiro pensar en notas que no mal genericen o incluso incluyan en lo cotidiano mi identidad, y por tanto, mi persona. Me parece importante la representación porque: lo que no se nombra, no existe.

    • #45703
      Elizabeth Bellon
      Participante

      A través del lenguaje incluyente no sexista es posible narrar realidades poniendo al centro a las mujeres y a todas las personas que por su edad, clase, raza o preferencia sexual, entre otras, han sido silenciadas, oprimidas y violentadas. A través del lenguaje es posible reconocer realidades diversas y promover cambios sociales hacia la igualdad, la justicia y la equidad. Ampliar nuestra visión colectiva del mundo, romper los límites del pensamiento, crear nuevos mundos o resolver conflictos, es posible a través de las palabras y la comunicación en cualquier espacio humano, más trascedente desde la práctica periodística contemporánea.

    • #45718

      Creo que como periodistas tenemos una gran responsabilidad para emplear el lenguaje inclusivo y no sexista en nuestros productos comunicacionales. A nivel personal creo que no había sido consciente del poder que tiene nuestra comunicación para visibilizar o en el caso contrario invisibilizar. Además, de la influencia que tienen los medios en la opinión pública. Me parece sumamente importante que nos formemos en este aspecto para trabajar en pro de las transformación social y por un espacio mucho más seguro, diverso e inclusivo.

    • #45766

      Considero fundamental para un cambio en la sociedad no solo utilizar el lenguaje incluyente y no sexista en el día a día (aún con las personas que dicen “incomodarse”), sino también abogar por que su uso no represente menos profesionalismo. En especial, el uso de la “e” y la “x”.

    • #45785

      Cualquier medio con audiencia tiene una gran responsabilidad, como dice el tío Ben: “Un gran poder conlleva una gran responsabilidad”. Los medios que informan a la ciudadanía tienen el deber de hacerlo con perspectiva de género , diversidad e inclusión. Como comunicadora, servidora pública y activista, en cualquiera de mis encomiendas siempre promover los derechos humanos así como políticas públicas incluyentes es parte de mi formación, el lenguaje incluyente es una de las formas para visibilizar su importancia.

    • #45787

      La identificación más realista en los medios, consciente o inconscientemente abre el dialogo a la deconstrucción de un pensamiento estereotipado.

    • #45790

      El lenguaje incluyente y no sexista se vuelve fundamental en la manera que comunicamos desde el periodismo, ya que es una forma de nombrar y representar el mundo, promover como un hábito ese lenguaje permite que se construya desde la palabra una sociedad más digna y justa para todas las personas que lo habitamos. Me parece muy importante pensar la accesibilidad entendida como la eliminación de barreras de toda índole para que todas las personas tengan acceso a la información, en el caso del medio donde colaboro hemos puesto como un principio comunicar desde la cosmovisión y lengua indígena náhuat

    • #45812
      Ivet Mendoza
      Participante

      Incluir a hombres y mujeres no solamente en nuestros textos, sino también en nuestro lenguaje cotidiano, hará que las fallas de ausencia de lo femenino vayan disminuyendo y pueda lograrse la inclusión, tanto de sus profesiones, ellas como mujeres y no con un enfoque de estereotipo.

    • #45819

      Dese las Naciones Unidas con la Declaración Universal de Derechos Humanos, se advierte la imperante necesidad de nombrar lo que hasta en ese momento se normalizaba bajo la figura androcentrista. Mujeres que participaron en la elaboración y redacción cambiaron el título de la Declaración, la cual originalmente se llamaría la Declaración Universal de los Derechos del Hombre [Se acota históticamente la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano en Francia y Olympe de Gouges], de esta forma se adoptaron terminos como persona, toda, etc… desde ese momento visibilizar el lenguaje incluyente y no sexista es una tarea que debe seguir avanzando para nombra lo que históricamente no se ha hecho.

      Algunas personas consideran que es absurdo, hace poco una colega al hacer un documento, me pidió que revisara y le diera mi punto de vista, y le comenté que consideraba importante incorporar el lenguaje no sexista, explicandole brevemente el por qué; su respuesta directa fue “es absurdo e innecesario”.

    • #45861

      El lenguaje incluyente y no sexista es una herramienta para la transformación de las estructuras sociales y la erradicación de la discriminación. En la comunicación periodística tiene gran relevancia porque el periodismo no solo informa, también moldea percepciones y genera narrativas que pueden perpetuar o desafiar estereotipos de género. Utilizar un lenguaje que visibilice a todas las personas y respete sus identidades es un paso hacia la construcción de igualdad.

    • #45900

      Una de las reflexiones que me ha dejado el curso es que hay segmentos en los medios de comunicación como espectáculos, moda, estilo de vida que requieren una atención especial para empezar a crear contenidos con perspectiva de género, pues es muy fácil caer en sexismos y discriminación. Lo cual obstaculiza el avance hacia una sociedad más justa, considerando que estos contenidos son consumidos en su mayoría por mujeres.

      Cuando empiezas aplicar la perspectiva de género, sobre todo el leguaje incluyente parece limitante, sin embargo detectó mucha oportunidad y me emociona contribuir en este proceso.

Mostrando 24 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.