Home Foros Perspectiva de género y no discriminación en la comunicación periodística Módulo 3 Foro 3: Incorporando la perspectiva de género y no discriminación

Mostrando 26 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #42902
      webmaster
      Superadministrador

      Incorporando la perspectiva de género y no discriminación

    • #44628
      Ana Laura Flores
      Superadministrador

      Escribe una entrada al Foro 3: Incorporando la perspectiva de género y no discriminación, en la que compartas el link de una nota o producto en los medios (propia o no) en la que identifiques áreas de oportunidad para incorporar la perspectiva de género y no discriminación. Describe dichas áreas de oportunidad. Por ejemplo, en el título, en las imágenes, en el lenguaje, en las fuentes.

      • #45371

        El mi artículo sobre el Primer Congreso Internacional de Sexualidad en la Discapacidad https://corrientealterna.unam.mx/reportaje/adios-al-tabu-hablemos-de-sexualidad-en-la-discapacidad/ ofrece varias áreas de oportunidad para incorporar la perspectiva de género y no discriminación:

        Inclusión de la diversidad de género: Aunque se aborda la sexualidad en personas con discapacidad, no se menciona explícitamente cómo las experiencias pueden variar según el género. Sería crucial explorar cómo las identidades de género diversas dentro de la discapacidad enfrentan barreras únicas y necesidades específicas en relación con la sexualidad.

        Enfoque en la autonomía y el consentimiento: Es importante abordar cómo se asegura que las personas con discapacidad tengan capacidad para tomar decisiones sexuales informadas y consentidas. Esto implica educación sobre derechos sexuales y reproductivos, así como la capacitación de profesionales de la salud y educación.

        Desmitificación y educación contra estereotipos: Existe una oportunidad para desafiar los estereotipos de que las personas con discapacidad son asexuadas o no tienen deseos sexuales. Se debe trabajar en la sensibilización y educación tanto en el ámbito familiar como en la sociedad en general para cambiar estas percepciones.

        Acceso a servicios de salud inclusivos: Aunque se menciona la falta de servicios de salud especializados, sería importante profundizar en cómo se puede garantizar que los servicios de salud sean accesibles y respetuosos con las personas con discapacidad, incluyendo la capacitación de proveedores de salud en perspectiva de género y discapacidad.

        Derecho a la asistencia sexual: El artículo destaca la confusión y los estigmas en torno a la asistencia sexual para personas con discapacidad en México. Es necesario discutir cómo se puede promover este derecho de manera que se respete la autonomía y la dignidad de las personas con discapacidad.

        Inclusión en la educación sexual: Aunque se mencionan talleres de educación sexual en el congreso, es esencial asegurar que estos sean inclusivos y adaptables a diferentes tipos y grados de discapacidad, así como sensibles a las identidades de género diversas.

        Implementación de políticas públicas: Se destaca la necesidad de políticas públicas que respalden los derechos sexuales de las personas con discapacidad. Sería importante explorar cómo estas políticas pueden abordar de manera efectiva las necesidades específicas de género y evitar la discriminación.

    • #44672

      Retomando la nota de la Gaceta UNAM: https://www.gaceta.unam.mx/los-academicos-pilar-fundamental-de-la-unam/

      En el título se habla de “los docentes” aunque es claro que la planta docente está conformada por mujeres, hombres y personas no binarias.

      En el cuerpo de texto se hace uso de “las y los alumnos” que aunque considera a mujeres y homres, el utilizar “alumnado” podría ser una mejor opción para tratar de incluir a todas las personas.

      Al final de la nota, se lee “académicos galardonados” cayendo una vez más en el masculino genérico que termina por invisibilizar.

      La imagen usada creo que pudo haber representado de mejor manera la diversidad de personas galardonadas, que aunque una mujer aparece al frente, aparecen 8 hombres.

    • #44850

      https://www.milenio.com/politica/elecciones/pan-cancela-cierre-campana-matamoros-amenazas-luis-conriquez

      Pese a que la nota enfatiza que la decisión de cancelar su cierre de campaña y quien ha sido blanco de amenazas es la candidata, al final el título le da el poder de decisión al partido.

    • #44905

      https://www.milenio.com/virales/muerte-de-cristhian-nieto-difunden-video-ultimos-momentos-con-vida

      No solo en el título si no es toda la nota se refieren a ella como su esposa y se le da más énfasis a su pareja cuando ambos fueron asesinados.

    • #44949

      https://elpais.com/mexico/elecciones-mexicanas/2024-06-03/clara-brugada-la-feminista-de-los-barrios-pobres-que-gobernara-ciudad-de-mexico.html?utm_medium=Social&utm_source=Facebook&fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR0IgOULSFXCuOgGT3qtdCQVb733Oiqu7HL-jk_zhUmskOIcckEustIKJxs_aem_AdNx52I5PYQhiVMGy8PFE171ZDaaFpGxB-KpCZKHZDrnVdv_g5sxNmpRcIApMdgAQatXNxdg8LU0oMiHZqlGg6oz#Echobox=1717402800-1

      Esta nota de El País México, escrita por colegas mujeres, aunque tiene un tono feminista usa la aporofobia.
      Para empezar no ponen el apellido materno de la protagonista, si siquiera las periodistas usan sus apellidos maternos al momento de firmar.
      No usan lenguaje incluyente, todo se refiere a allegados, vecinos, cercanos.
      Solo hay tres personajes masculinos a quienes ponen sus apellidos completos, ni siquiera a la virtual presidenta tienen el tino de ponerle su apellido materno.
      “ha forjado una carrera política desde los barrios más empobrecidos de la capital”, bueno el texto es una alegoría a la pornomiseria.
      “Es difícil que alguien le diga lo que tiene que hacer, según aseguran una decena de voces recogidas por EL PAÍS entre amigos, asesores de campaña y figuras que la conocen hace décadas”, hace referencia solo a voces masculinas que califican el trabajo de ella.
      “No se trata de una palanca para algo más, como para López Obrador o Claudia Sheinbaum. Para ella, se trata del premio mayor”, explica el analista político Carlos Pérez Ricart. ¿Acaso no hay especialistas mujeres?
      “Clara nunca dejó de ser activista”, dice la feminista Daphne Cuevas, a quien tampoco le ponen su apellido materno.
      La nota incluye una foto de Clara Brugada Molina caminando detrás de legisladores hombres, buenooo, el chiste se cuenta solo.
      La nota menciona una condición de enfermedad de Clara Brugada Molina, ¿a los hombres también se le hacen nota de su condición de salud?
      “Brugada tomó la decisión de no tener hijos para poder dedicar su tiempo a la lucha política”, ufff. ¿Es realmente esto necesario?
      “Godoy, que la ha acompañado estos meses, apunta que “Clara ha madurado mucho y ha tomado mucha confianza en sí misma, pero a veces es un poco insegura”: “A ella le gusta vestirse de una manera que de repente le decimos ‘no, esa bota, no, Clara’. Y aunque le gusten dice ‘bueno está bien”. La política cambió de hecho su look de cabello, más alisado, durante toda la campaña”, la verdad es que no he visto ninguna nota que cuestione el físico o la imagen de un hombre.

      • #44951

        En resumen, la nota coloca a la virtual Jefa de Gobierno de la Ciudad de México como una mujer que tiene trayectoria “gracias” a los hombres a su alrededor. Mencionan su decisión de no ser madre y su apariencia física, creo que las colegas, así como casi toda la redacción de El País requieren de este tipo de cursos.

    • #44950
      Natalia Lane
      Participante

      https://www.elfinanciero.com.mx/mundo/gobierno-espanol-aprueba-sin-querer-el-primer-sindicato-de-sexoservidoras/

      El titulo perpetua y señala desde la ironía en el “entrecomillado” la acción del gobierno español de aprobar una ley para las trabajadoras sexuales.

      Se utilizan palabras como -sexoservidora- y -prostitución-

      El periodista hace juicios de valor utilizando argumentos cómo -la legalización de la prostitución sacará de las sombras un negocio que prospera a costa del abuso de las mujeres-.

      El periodista da un lugar desigual a los testimonios de las trabajadoras sexuales que al de las personas que están en contra de la regularización del trabajo sexual. Se refiere a las personas conservadoras, como -destacadas activistas- Tiene claramente una línea política desde sus propios prejuicios personales.

    • #45064
      Nataly Mira
      Participante

      La nota elegida es: La madre “multitask”, ¿es este el perfil de la mamá contemporánea?
      *Medio: El Colombiano
      https://www.elcolombiano.com/tendencias/la-maternidad-como-se-ha-transformado-ser-madre-con-el-paso-del-tiempo-AH24451537

      El término “Multitask” reafirma el estereotipo de que las mamás pueden con todo, que es connatural al “rol”, al género. Que su tiempo y sus capacidades alcanzan y deben estar dirigidas a todo lo que resulte en el hogar, mientras que la definición de ‘Mamá contemporánea’, deja la sensación de que hay una madre antigua, una moderna, y que la contemporánea es el modelo ideal a seguir. Entrevistan a varios profesionales de la psicología: hombres y mujeres. Solo una de ellas habla sobre la doble jornada laboral de las mujeres. Los demás coinciden en temas como: ‘el concepto de la maternidad se transforma de acuerdo a las exigencias de la sociedad, el instinto materno y el amor maternal con inherentes al rol, ahora es más frecuente que mujeres y hombres se repartan las labores del cuidado’. No entrevistan a ninguna mujer ‘Multitask’ ni a personas expertas en género. Es un intento fallido, cero comunicación con perspectiva de género incluye lenguaje sexista. Aunque no mencionan raza ni clase, por las características que describen y según la ciudad, Medellín, se infiere que están haciendo una descripción de mujeres entre los 30 y los 50 años, de nivel socioeconómico alto, que habitan en barrios ‘ricos’ como lo es El Poblado, con múltiples garantías de derechos.

      El enfoque no debería estar centrado en mostrar que las madres son las únicas responsables del trabajo de cuidados no remunerado y que en la actualidad “pueden con eso y más”, esta es una idea falsa y peligrosa sobre el empoderamiento.En ese sentido, sería interesante analizar según edad, estrato, ocupación y etnia, cuántas horas dedican las madres a cuidar, cuántas al autocuidado, si han tenido problemas para conciliar con su vida laboral y que nivel de corresponsabilidad hay en sus familias.

      El titular relacionado con el enfoque anterior, podría ser algo como: Mamás ¿Las únicas cuidadoras? Trabajadoras sin reconocimiento ni remuneración.

    • #45115

      https://www.bbc.com/mundo/articles/crgg931m364o

      Creo que el título en cierta forma es sensacionalista y la primera parte del artículo hace énfasis en las imágenes sexuales que le fueron robadas, dejando de lado que es una talentosa directora con años de trayectoria y carrera

    • #45208

      https://www.elfinanciero.com.mx/estados/2024/07/06/fuga-de-gas-en-dos-bocas-evacuan-de-emergencia-a-trabajadores-de-la-refineria-olmeca-video/

      Esta nota deja la impresion de que toda la fuerza laboral de la refineria es masculina con vocabulario como “trabajadores” y “obreros”, y omite incluir como este problema ha afectado directamente desde la perspectiva de las mujeres

    • #45259

      RostrosDeMéxico | Roller Derby, las mujeres patinadoras que luchan día con día. Azteca Noticias

      “Son mujeres y también atletas sobre ruedas” enfatiza la separación entre ser mujer y ser atleta, como si fueran categorías mutuamente excluyentes o inusuales; todas las mujeres que practican roller derby son naturalmente tanto mujeres como atletas, y no es necesario resaltar esa dicotomía de manera separada. “Ella se ha abierto paso con tacones y en la tarde con estos patines” separa lo “femenino” con lo deportivo. Los tacones se asociados con la feminidad, solo refuerza un estereotipo. “Afuera de la cancha realiza su trabajo sin que nadie sospeche que al caer la tarde se transforma, lo mismo que ella que además de ser profesionista se da tiempo para ejercitar sus músculos.” Refuerza la idea de que las mujeres deben equilibrar múltiples roles y que son opuestos, plantea una doble vida.

      El reportaje no debería de mencionar de hacer tanto contraste su vida profesional con lo deportivo, si no hablarlo de manera fluida y natural. Se enfoca excesivamente en la novedad de que las mujeres participen en los deportes, un espacio considerado tradicionalmente masculino, puede perpetuar la idea de que las mujeres son excepcionales por participar en tales actividades, en lugar de normalizar su presencia en esos espacios deportivos, sería beneficioso que se destacara más su habilidad y su dedicación de las deportistas.

      El título podría cambiarse: “Competencia en patines: Minervas. Un equipo destacado de Roller Derby en México”

    • #45270

      https://animalpolitico.com/sociedad/paola-andrea-vinculan-proceso-chofer-feminicidio

      Título: Caso Paola Andrea: vinculan a proceso a chofer de DiDi por presunta desaparición y feminicidio
      En esta nota manejan bien la información sobre el feminicidad, sin embargo, al llegar al final de la nota citaron lo siguiente:
      “Luego de que el cuerpo de la estudiante fuera localizado, la fiscal de Baja California, María Elena Andrade Ramírez, hizo un llamado a que las mujeres jóvenes del estado no viajen solas en taxis de aplicación: “Que las jovencitas no viajen solas por cualquier motivo, cualquiera que haya sido la salida”.”

      Me parece que es irrelevante que pongan “cuerpo de la estudiante” como si el hecho de que estudiara la hiciera menos merecedora del feminicidio, quizá solo hubieran puesto su nombre. Por otro lado , citan las desafortunadas palabras de la fiscal de BC, en donde comentó que “Que las jovencitas no viajen solas por cualquier motivo, cualquiera que haya sido la salida”.

      Replicar esto sin ninguna aclaración es muy peligroso, ya que parece que respaldan esta idea, cuando la solución no es pedirle a las mujeres que modifiquen su vida o rutinas para no ser víctimas de feminicidio, cuando deberían de responsabilizar 100% al agresor. Sin bien no son las palabras del o la autora, es peligros respaldar estos comentarios.

    • #45342

      https://www.aporrea.org/actualidad/a200948.html

      El artículo de opinión que seleccioné es uno de mi autoría que publiqué en el año 2015. Se titula “Amas de casa, machismo y revolución” y decidí escogerlo para interpelarme sobre cómo reproduje algunos estereotipos de género, aunque en ese momento pretendía hacer una crítica a la violencia machista que estaban viviendo un grupo de legisladoras del estado.

    • #45442

      Persiste ciberacoso en la ciudad de Chihuahua
      Suman 336 reportes de enero a junio de 2024
      https://www.eldiariodechihuahua.mx/local/2024/jul/24/persiste-ciberacoso-en-la-ciudad-de-chihuahua-636154.html
      Aquí la reportera tiene la oportunidad de desagregar los datos y ver como el acoso y violencia digital afecta más a las mujeres, faltan testimonios que ayuden a humanizar la información y aunque usa un lenguaje no sexista le falta precisar como hay un acoso las poblaciones sexo-género divergentes

    • #45471

      Hola:

      Quisiera compartir una nota del medio [La Jornada] sobre un feminicidio en Jalisco, https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/07/17/estados/hallan-asesinada-en-su-domicilio-en-tlajomulco-a-estudiante-de-la-udeg-524
      en la que he identificado áreas de oportunidad para incorporar una mejor perspectiva de género y nodiscriminación.

      Áreas de Oportunidad:
      Título:
      El título podría ser más específico y resaltar la gravedad del tema, como “Feminicidio de Estudiante en Tlajomulco: Urgente Investigación”.

      Lenguaje:
      Se debe evitar la revictimización al describir los hechos. Usar un lenguaje que subraye la violencia de género como un problema estructural en lugar de centrarse en detalles gráficos podría hacer la nota más respetuosa y consciente.

      Imágenes:
      En lugar de imágenes que puedan ser sensacionalistas, es mejor utilizar fotos que muestren solidaridad, como manifestaciones o vigilias, y que reflejen la lucha contra la violencia de género.

      Fuentes:
      La nota incluye una declaración de la Universidad de Guadalajara, lo cual es positivo. Sin embargo, también se podrían añadir voces de activistas, organizaciones feministas y expertos en violencia de género para proporcionar una visión más completa y profunda del problema.

      Diversidad:
      La nota no explora cómo el feminicidio afecta a diferentes grupos de mujeres. Incluir cómo este tipo de violencia impacta a mujeres de diferentes edades, etnias y clases sociales, y cómo estas interseccionalidades influyen en la vulnerabilidad y respuesta de las autoridades enriquecería el contenido.

      Contexto:
      Añadir información sobre la frecuencia y contexto de feminicidios en la región, así como las acciones tomadas por las autoridades para prevenirlos, ofrecería una comprensión más amplia del problema.

      Incorporar estas áreas de oportunidad ayudaría a sensibilizar más a la audiencia sobre la gravedad y el contexto del feminicidio, promoviendo una comprensión más profunda y una respuesta más efectiva.

      ¡Saludos!

    • #45550

      https://www.diarioelindependiente.mx/2024/05/padre-denuncia-violencia-y-amenazas-contra-su-hijo-por-parte-de-la-mama-del-menor
      El título puede estar sesgado al presentar únicamente la perspectiva del padre, lo que puede influir en la percepción debieron asegurarse de que el título fuera neutral y no favorezca a una de las partes. Ejemplo: “Padre y madre enfrentan disputa legal por custodia, denuncian violencia y falta de acción”.
      Las imágenes pueden estar seleccionadas de manera que refuerzan un estereotipo o muestran a una sola parte de manera positiva o negativa hay que evitar imágenes que puedan estigmatizar a alguna o alguno o de los involucrados.
      Pasa lo mismo con el lenguaje sesgado, describe a una parte con términos más emocionales , usan adjetivos que pueden sugerir culpabilidad de alguna de las partes sin pruebas.
      En cuanto a “sus fuentes” la nota está basada en el testimonio del padre, sin incluir la perspectiva de la madre o fuentes adicionales
      El medio no incluye testimonios y declaraciones de ambas partes ni consulta con expertos en el tema o bien la parte legal.
      Existe una falta de pruebas y la nota no incluye el testimonio de la madre, el enfoque puede estar en desacreditar a la madre basándose en la percepción de que tiene más recursos económicos y apoyo.
      Es preciso que hay una oportunidad de mejora que podría resaltar la importancia de un proceso judicial justo y equitativo.
      Sería importante conocer la otra cara , el apoyo a la madre de parte de sus amigas puede venir de la búsqueda de justicia y no en un sesgo de género. Además que aquí es probable un caso de violencia vicaria y no se hace mención al respecto.

    • #45576

      Comparto una nota de mi autoría publicada en varios medios a propósito de la semana de la lactancia.
      https://www.swissinfo.ch/spa/grupos-de-apoyo-combaten-la-desinformaci%C3%B3n-y-tab%C3%BAes-entre-madres-lactantes-en-m%C3%A9xico/86236371

      A la luz de lo aprendido hasta ahora en el curso analizando la nota hay muchísimas áreas de oportunidad.
      En general la nota y las imágenes reproducen la idea de que la lactancia es un asunto de mujeres, no incopora el apoyo e involucramiento que deben tener los varones como papás en el cuiddo y crianza de sus hijos.
      No hay información de cómo los padres se deben involucrar en esta etapa de la via y romper los estereotipos

      También en la nota no hay una perspectiva interseccional del tema, hay una generalización respecto a lo que suele suceder con las mujeres respecto a la lactancia sin tomar en cuenta edad, raza o temas socioeconómicos e incluso sin considerar las circunstancias en cómo amamantan por ejemplo con mamás solteras o adolescentes.

      En las imágenes también áreas de oportunidad pues reproducen el estereotipo de que la lactancia sólo involucra a mujeres, en las fotos sólo aparecen mujeres y ningún hombre de apoyo. En la principal imagen que acompaña a esta nota puede tener un doble análisis, pues se muestra a madres amamantando en la vía pública sin taparse, lo que rompe con un tabú común en la sociedad, pero a la vez la fotografía muestra sólo mujeres, lo que refuerza la idea de que la lactancia es siempre un asunto de las mamás sin involucrar la ayuda, acompañamiento y apoyo de los varones como padres y corresponsables del cuidado del bebé.

    • #45580

      https://www.tribuna.com.mx/deportes/2024/8/8/imane-khelif-la-polemica-boxeadora-que-busca-un-oro-olimpico-en-paris-2024-376767.html
      La noticia en sí tiene un enfoque morboso, centrado en el sexo/género de la boxeadora en lugar de su logro en los juegos olímpicos. A esto se suma el uso de lenguaje no incluyente y sobreexposición de la boxeadora.

    • #45601

      https://www.ivoox.com/que-sucede-cuando-buscamos-trabajo-audios-mp3_rf_131917846_1.html?fbclid=IwY2xjawEmWkBleHRuA2FlbQIxMAABHTfZK6-Ic9BmjS8LbPCRJedFMNBNvBCL0IaP3uOLEjH0Ypkpsdq7u_D7gw_aem_tCydoz-VhmmogrPOMtGb-g

      ¿Qué sucede cuándo buscamos trabajo? Es una nota informativa realizada por una de las reporteras comunitarias que aportan al noticiero regional local en la emisora comunitaria. La nota tiene diferentes áreas de oportunidad relacionadas a hacer énfasis en un análisis relacionado a las diferencias que hay para acceder al trabajo en el caso de las mujeres, según su edad, origen étnico, experiencia. Se podría retomar algunos datos desagregados por sexo sobre el acceso al trabajo a nivel nacional y en el Estado de Puebla, esto permitiría contar con un marco general de lo que sucede y cómo se vive por las mujeres en la región de la Sierra Nororiental de Puebla.

    • #45633

      Comparto este trabajo de una compañera
      https://lacaderadeeva.com/investigaciones/imss-encabeza-quejas-por-esterilizacion-forzada-contra-mujeres/10907
      Se me hace un buen trabajo de investigación porque en ningún momento victimiza a las víctimas. Además, visibiliza un tema del que se habla mucho, y demuestra que no es un caso aislado.

    • #45701
      Elizabeth Bellon
      Participante

      Claudia y los cuidados

      En esta columna de opinión, la autora Lucía Lagunes reflexiona sobre el Sistema Nacional de Cuidados en México, al final de este sexenio e inicio del próximo, con Claudia Sheinbaum como la primera Presidenta en la historia del país. Habla sobre su iniciativa de “incluir en la constitución el apoyo (económico) a mujeres de 60 a 64 años como un reconocimiento al trabajo de cuidados que desarrollan para sus familias”. Si bien la autora lo considera una “señal alentadora”, apenas representa una primera acción para concretar dicho Sistema. Me parece que el análisis que hace Lagunes conlleva acertadamente la perspectiva de género, pues cierra su texto subrayando la necesidad de una “transformación sociocultural” que rompa el estereotipo de que “quien debe cuidar son las mujeres”. No obstante, también señala de manera crítica que no son únicamente estas mujeres “de 60 a 64 años” quienes cuidan (se destaca que evita términos, como “adultas en plenitud”, “edad de oro”, etc.), ya que también hay “una franja de jóvenes y niñas que también se encuentran en esta función”. En síntesis, lo coloco aquí como ejemplo de un “buen periodismo” con perspectiva de género de “Cimac Noticias”.

    • #45715

      https://primicia.com.ve/sucesos/asesinan-a-un-hombre-en-el-tigre-por-ser-testigo-de-una-violacion/
      -Carece de perspectiva de género.
      -El tratamiento del tema de la violencia sexual es superficial.
      -No dan detalles de la mujer víctima, colocando su caso en segundo plano.

    • #45733

      Noticia a la que recurrí: https://www.elsudcaliforniano.com.mx/elecciones-2024/expresiones-misoginas-podrian-costarle-candidatura-a-rigo-mares-abogada-11937065.html

      Me parece que el título (“Expresiones “misóginas” podrían costarle candidatura a Rigo Mares: abogada”) debería de ser otro, puesto que el artículo se centra en hablar de las denuncias de violencia política en razón de género que tuvo este político (y como han avanzado).Además, en un contexto patriarcal, no me queda claro (y me causa suspicacia) el uso de las comillas para la palabra “misóginas”.

    • #45743

      Fue fácil encontrar una nota resiente de algún hecho ocurrido en la ciudad de Monterrey recientemente en donde se perpetúeles la idea de que las mujeres aparecemos muertas en las calles y no en que como asesinadas. Comparto link. https://abcnoticias.mx/seguridad/2024/5/8/encuentran-mujer-muerta-en-avenida-cumbres-de-san-agustin-monterrey-215914.html

    • #45807

      https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/09/06/politica/norma-pina-se-suma-al-planton-de-trabajadores-del-poder-judicial-4073

      Aunque hacen referencia a la ministra, cuando se refieren a las y los trabajadores, lo hacen en masculino genérico; de igual manera “los opositores”:

      La ministra Norma Lucía Piña Hernández, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), visitó el campamento de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación (PJF) que se encuentran en plantón permanente…

      La también presidenta del PJF y del Consejo de la Judicatura Federal arribó a las seis de la tarde y manifestó su apoyo a los trabajadores que se instalaron desde el martes pasado en plantón.

      Los opositores a la reforma judicial, que está en espera de ser discutida en el Senado de la República, recibieron con aplausos y consignas de apoyo a la ministra Piña Hernández, y juntos corearon “!el Poder Judicial No va a caer, no va a caer!

    • #45809

      https://www.elfinanciero.com.mx/espectaculos/2024/09/06/como-es-la-relacion-de-los-habitantes-de-la-casa-de-los-famosos-tras-la-salida-de-adrian-marcelo/

      Lamentablemente esta nota perteneciente a la sección de espectáculos, se centra más en aprovechar la violencia mostrada en un programa con muchísimo rating en México, pero desaprovecha el espacio para tocar verdaderamente el tema y tratar con ello de que los lectores de esta nota puedan entender por qué es importante visibilizar las violencias veladas que pueden existir -en este caso-, hacia las mujeres. Se habla de violenciua de género pero ni se ahonda en el término ni se explica a qué se están refiriendo con él.

      • #45898

        Tienes toda la razón, era una gran oportunidad para profundizar en el tema, porque se da por sentando que la población en general conoce y entiende qué es y cómo se da la violencia de género.

    • #45897

      Hola, en esta semana publiqué una columna sobre la niñez en situación de calle, pero creo que el título se puede mejorar, porque revictimiza a las infancias. No incluí datos desagregados por sexo para visualizar como afecta a las niñas y niños. No incluí su voz, no realicé entrevistas para conocer realmente como es que ellas y ellos se sienten, actividad que tengo que hacer con cuidado para que a la hora de preguntar no las y los revictimice.

      https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2024/10/22/ninez-sin-familia-647653.html

Mostrando 26 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.