Home Foros Perspectiva de género y no discriminación en la comunicación periodística Módulo 2 Foro 2: Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los medios

Mostrando 38 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #42891
      webmaster
      Superadministrador

      Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los medios.

    • #44627
      Ana Laura Flores
      Superadministrador

      Escribe una entrada al Foro 2: Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los medios, en la que compartas una buena práctica en tu medio para incorporar la perspectiva de género y no discriminación.

      Lee todas las entradas existentes que hayan dejado otras colegas en el Foro y llévate algunas ideas si te son útiles. Si deseas puedes compartir el medio al que perteneces u omitir esa información.

    • #44642

      En el lugar donde trabajo, somos mayoría de mujeres, estamos en constante formación para seguir mejorando los espacios, también hay mucha libertad para ejercer y mejorar la relación trabajo-familia, las compañeras y compañeros que tienen hijxs hacen HO para poder estar presentes en los dos ámbitos.

    • #44752

      En el lugar donde trabajo, las mujeres intentamos generar un protocolo de atención a la violencia de género, pero quedó temporalmente suspendido por falta de recursos para darle seguimiento. Sin embargo una buena practica creo que ha sido dar libertad de horario y home office para atender los asuntos laborales.

    • #44801

      En la redacción la mayoría somos mujeres, pero nos falta tener un protocolo ante casos de acoso y violencia dentro del medio

    • #44870

      Se está desarrollando un protocolo de atención contra el acoso y la violencia de género.

      Considero importante abordar el tema de los cuidados, además de implementar medidas de protección para las periodistas, y que se considere siempre la perspectiva de género, inclusión, diversidad y el enfoque de derechos humanos.

    • #44875

      Una buena práctica sería instalar un comité de ética para periodistas, sobre todo, mujeres para que pueda existir una escucha y acción cuando consideren que hay una forma de violencia solo por ser mujeres.

    • #44918
      Natalia Lane
      Participante

      Como una morra trans que ejerce periodismo independiente pienso mucho en las dificultades administrativas y burocráticas que implica cumplir con los requisitos para colaborar con medios de comunicación digitales o tradicionales. Proponer formas más eficaces para aquellas periodistas independientes que ni siquiera tenemos la base mínima de certezas administrativas o de formalidad de un trabajo. El pago de las colaboraciones para las mujeres y disidencias que trabajamos de forma independiente, puede ser menos engorrosa y aminorar las brechas económicas que aún nos separan.

    • #44967
      Natalia Pérez Alejo
      Participante

      Pienso en que una buena práctica es el tejer redes con otros medios similares o afines con los que se pueda construir diálogo y debate sobre las experiencias, problemáticas y soluciones ante la violencia y discriminación.

    • #45035
      Nataly Mira
      Participante

      -Todos los medios de comunicación deben contar con un protocolo para la prevención y atención de las violencias basadas en género.
      -Todos los medios de comunicación deben tener un manual de comunicación no sexista.
      -Todos los medios de comunicación deben tener un comité de DEI (Diversidad, Equidad e Inclusión).
      -Todos los medios de comunicación deben implementar formación constante en género, derechos y masculinidades corresponsables y no violentas.

      La anterior lista en sí misma, debería ser un principio rector de los medios dada su influencia en la agenda pública y en la construcción de imaginarios sociales que bien hemos estudiado en el curso. 🙂

    • #45047

      El medio donde trabajo no cuenta con un protocolo de genero y cuando surgen dudas o se solicita ayuda uscan evadir un poco la situación

    • #45053

      Buenas tardes, como lo señalé al momento de inscribirme en el curso, el tema es de interés personal, no ejerzo actualmente en un medio, pero si trabajo en una institución pública donde sí existe capacitación constante en materia de perspectiva de genero, derechos humanos y no discriminación. Además de que existen protocolos claros de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual.

      Sin embargo como lo he expresado en otras respuestas, si considero que esta capacitación debe darse con mayor frecuencia y sería conveniente que estuviera acompañada de evaluaciones que repercutieran en el crecimiento laboral.

    • #45113
      Jimena López Aguilar
      Participante

      Seguimientos estrictos a los protocolos y continuidad en las capacitaciones.

    • #45118

      Saludos. Quisiera consultar si alguna de ustedes conoce redes de periodistas mujeres que se dediquen a temas de género.

      Gracias.

    • #45119

      Buena tarde. Una buena práctica que hemos tenido es la realización de un protocolo de atención y prevención al acoso y hostigamiento; aunque quisiera incorporar otras practicas y protocolos para una atención más integral.

    • #45121

      Mi medio da prioridad a perspectivas de género y diversidades, y tengo la ventaja de que se promueve una cultura de diálogo constante entre escritores y participantes. El dialogo libre y solidario definitivamente es una poderosa herramienta para incorporar no discriminación.

    • #45148

      En el medio en el que estoy me siento muy abrumada, las perspectiva de género es muy poca, además que se apropian de mi trabajo, incluso como requisito solicitan cumplir con ciertos cursos para erradicar esta problemática y entre ellos se organizan para que uno hagan los cursos de todos etc. lo que me entristece totalmente, ya que es algo que debe ser esencial y las cosas se manejan muy mal.

      Quisiera tener claro la forma de incorporar esto de manera que lo tomen con la seriedad que se merece.

    • #45156

      La información de este módulo es muy valiosa, no solo nos hace reflexionar sobre lo que pasa en nuestros centros de trabajo, sino también te alienta reclamar sobre lo importante que es tu labor y persona dentro de la plantilla laboral.

    • #45167

      Algunas buenas prácticas es hacer redes entre nosotras. Tener nuestros propios protocolos de seguridad.

    • #45179

      Una de las buenas prácticas es la formación y el acceso a la información con perspectiva de género y derechos humanos, y la diversidad que existe en el personal.

    • #45184

      En la redacción las mujeres son mayoría pero no queda claro un protocolo con perspectiva de género empezando por las propias mujeres que están en capacidad de tomar decisiones. Hay sobrecarga de trabajo y nula claridad para el tema de los horarios. Tampoco se capacita para estar preparades en materia de seguridad en coberturas de campo como marchas.

    • #45215

      En la emisora donde colaboro somos un equipo compuesto mayoritariamente por mujeres que habitamos un contexto rural e indígena. Esto ha implicado muchos retos y obstáculos ante las expectativas que se tienen de nosotras, por lo que constantemente hay confrontaciones a nivel personal, familiar y comunitario , y por lo tanto, aunque queremos abonar más al proyecto de la radio hay limitaciones para desenvolvernos. Al ser un medio de comunicación comunitario que depende mucho de la colectividad para el sostenimiento de la producción y programación, la situación descrita anteriormente favorece a que comprendamos todas las tareas de cuidado que se nos han impuesto en muchos ámbitos y nos apoyemos para seguir fortaleciendo este medio.

    • #45224

      En Atlas de Género estamos buscando promover noticias en el estado de Nuevo León con perspectiva de género,buscamos capacitarnos lo mejor posible para poder crear un espacio seguro, llevándolo con un dialogo totalitario, empático y dinámico.

    • #45231

      En el lugar donde trabajo, la mayoría somos mujeres, el tiempo de descanso es respetado y el liderazgo es horizontal.

    • #45290

      En el medio donde colaboro como articulista no hay políticas de equidad de género establecidas, aunque la mayoría de los periodistas somos mujeres, por tanto considero necesario definir un plan de formación al respecto.

    • #45320

      proponemos implementar la “Creación de un Comité de Revisión de Género” como una buena práctica para incorporar la perspectiva de género y garantizar la no discriminación en nuestras publicaciones. Este comité estaría compuesto por periodistas, especialistas en género y representantes de la comunidad, y su función principal sería revisar todos los contenidos antes de su publicación para asegurar que cumplan con los principios de equidad y respeto.

      El comité tendría varias responsabilidades clave: evaluar la representación de género en los reportajes, asegurar el uso de un lenguaje inclusivo, y ofrecer recomendaciones para evitar estereotipos y sesgos. Además, promovería la capacitación continua del personal en temas de género y diversidad. Esta propuesta busca no solo mejorar la calidad y la inclusividad de nuestras publicaciones, sino también fomentar un ambiente de trabajo más consciente y equitativo. Invitamos a otros medios a considerar la implementación de comités similares para avanzar hacia una cobertura más justa y representativa.

    • #45392
      Emilia López Pérez
      Participante

      En el medio para el que trabajo, he hecho intentos por crear una unidad de género desde donde podamos atender diferentes demandas de las colegas de todos los niveles, desde las corresponsales y las reporteras hasta las jefas de edición. Es una idea que no prosperó. También he pedido que haya un equipo de cobertura en temas de género (mujeres y disidencias LGBT), pero tampoco se ha logrado. Los pasos han sido pequeños, he logrado algunas breves charlas generales sobre cobertura de violencia contra las mujeres y comunidades LGBT. No hay, hasta donde sé, un protocolo de atención en caso de acoso dentro del medio. Una buena práctica ha sido crear pequeños espacios seguros y protocolos de seguridad “en corto” para ciertas situaciones y desacuerdos que hemos tenido algunas periodistas del medio.

    • #45421

      En nuestro medio de comunicación comunitario, donde la mayoría de participantes somos mujeres, nos enfocamos en incorporar la perspectiva de género y la no discriminación de manera efectiva a través de varias buenas prácticas.

      Realizamos talleres sobre igualdad de género y derechos humanos para sensibilizar y capacitar a nuestro personal. Establecemos políticas claras contra el acoso y la discriminación, con mecanismos de denuncia confidenciales y seguros. Promovemos el uso de un lenguaje inclusivo y respetuoso en todas nuestras publicaciones, asegurando que reflejen nuestra diversidad y compromiso con la igualdad.

      Fomentamos la igualdad de oportunidades en todos los niveles, promoviendo la participación y el liderazgo de las mujeres.

      Con estas prácticas, fortalecemos nuestro compromiso con la igualdad y creamos un medio más justo y equitativo para todas y todos.

    • #45433

      La creación de espacios seguros en las mesas de redacción es un proceso continuo que requiere compromiso, educación y liderazgo proactivo. Al eliminar la violencia de género y la discriminación, y al promover la transversalización de la perspectiva de género en todas las facetas del periodismo, podemos contribuir a un entorno laboral más justo, inclusivo y productivo para todos los involucrados. O sea hay una congruencia con lo que publicamos y vivimos al interior de la mesa de redacción

    • #45516

      Buena Práctica en Nuestro Medio:
      En nuestro medio, donde las mujeres son mayoría y lideran las decisiones, hemos implementado reuniones semanales de revisión de contenido con un enfoque de género. Durante estas reuniones, revisamos las publicaciones para asegurar que no perpetúen estereotipos de género y promovemos el uso de lenguaje inclusivo. Esta práctica ha fortalecido nuestro compromiso con la igualdad y ha mejorado la calidad de nuestros reportajes.

      Ideas del Foro:

      Capacitación Continua: Realizar talleres breves y frecuentes sobre perspectiva de género para todo el personal.
      Espacios de Retroalimentación: Crear un canal abierto para que los colaboradores puedan compartir ideas y sugerencias sobre cómo mejorar la inclusión en los contenidos.
      Estas prácticas, aunque sencillas, pueden tener un impacto significativo en la promoción de la igualdad de género y la no discriminación en los medios de comunicación.

    • #45531

      No había considerado la importancia de implementar políticas de cuidados en los medios, y en general en los espacios de trabajo. Si bien existen esas facilidades para quienes tienen hijxs (pequeñxs sobre todo) no las hay para quienes cuidamos de personas mayores o con cuidados especiales. Es importante y necesaria ya que también sorteamos nuestros trabajos en la redacción a la par del trabajo de cuidados.

    • #45536

      En el medio donde colaboro ha disminuido la presencia de mujeres en la redacción, a la vez hay presencia de personas de la comunidad LGBTQ+. No hay un protocolo de atención a violencia de género, pero sí una apertura notable a tratar estos temas como parte de la agenda noticiosa, incluso hay una sección especial en la que son publicados constantemente historias, reportajes y análisis que tiene que ver con la deigualdades, la violencia y la opresión hacia las mujeres y el general, temas relacionados al feminismo y la perspectiva de género.

    • #45607
      Ivet Mendoza
      Participante

      En la empresa donde laboro se han preocupado por tener protocolos para evitar la violencia de género, la discriminación y el respeto a los derechos humanos.

    • #45648

      Creo que una buena práctica para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en mi medio es el trabajo híbrido, contratar mujeres y hombres por igual. Además, de incluir al equipo madres y también personas de la comunidad LGBTIQ+.

    • #45690

      Foro 2: Buenas prácticas para incorporar la perspectiva de género y no discriminación en los medios

      1.- Capacitación y sensibilización
      2.- Campañas internas de reeducación para hombres y mujeres sobre la violencia de género y la importancia de la incorporación de la PEG
      3.- Políticas de cero tolerancia reales con mecanismos efectivos de seguimiento, atención, apoyo y canalización. No simulaciones

    • #45692
      Elizabeth Bellon
      Participante

      Hola ! Aunque actualmente no ejerzo el periodismo, respondo esta actividad con base en mi práctica profesional desempeñada durante la década de los noventa y principios de los 2000, como reportera y columnista en distintos medios (radiodifusora universitaria y diario nacional en México).

      Si nos ubicamos hace más de dos décadas en México, advertimos que la agencia del movimiento feminista era menos “visible” en la esfera pública, al igual que las violencias de género contra las mujeres. En este contexto y con base en mi experiencia, me parece que las “buenas prácticas” (conciliación, permisos) al interior de las organizaciones de medios en las que colaboré, dependían de la “buena voluntad” (“machismo benévolo”) de los jefes varones en turno. En concreto, frente a una denuncia que realicé sobre “malas prácticas” de compañeros varones (“boicot profesional”), el jefe simplemente “invisibilizó” el caso sin tomar ninguna acción. En otro caso similar, ante la falta de perspectiva de género y mecanismos para la denuncia, el conflicto condujo a mi renuncia laboral.

      En suma, me parece que si bien se ha avanzado en cuanto a la paridad al interior de las organizaciones de medios (posiciones de autoridad, voces de mujeres, toma de decisiones, sueldos, protocolos, etc.), las inequidades y violencias continúan. Es indispensable seguir avanzando y romper con el “disfraz del igualitarismo”, también en el ámbito periodístico. En este sentido, me llama la atención que en este foro, las compañeras que reportan espacios laborales seguros y de cuidado, son aquellas que forman parte de organizaciones de medios integradas sólo por mujeres.

    • #45852

      En donde trabajo, que es una institución pública perteneciente a la SEP, sí existe capacitación constante en materia de perspectiva de genero, derechos humanos y no discriminación. Además de que existen protocolos claros de atención a víctimas de acoso y hostigamiento sexual.

    • #45888

      Formo parte de Heraldo Media Group, la única empresa privada del sector de medios en obtener la certificación de la norma mexicana NOM-25 en Igualdad Laboral y No Discriminación. Esta certificación implica la creación de una Comisión de Género, encargada de informarnos sobre posibles actos de discriminación o violencia de género, así como del protocolo para denunciarlos. Además, nos ofrece acceso a capacitaciones, como esta, para aplicar ese conocimiento en nuestro trabajo.

      En cuanto a productos de comunicación, contamos con el espacio Mente Mujer, que impulsa las voces de mujeres de diversos ámbitos. Recientemente, también lanzaron unos reconocimientos para motivar a la sociedad a implementar cambios hacia la igualdad.

      En lo personal, no he sido víctima de ningún tipo de discriminación. Creo que la mejora sería que como colaboradoras y colaboradores nos interesemos en estas herramientas y las usemos para pasar de la teoría a la práctica e identificar lo que aún es necesario cambiar.

    • #45914

      En los dos medios en los que me desenvuelvo encuentro cosas positivas.

      – En el primer caso, se han desarrollado diferentes protocolos de género o planes de acción cuando hay señalamientos de acoso/violencia de género (incluso muy en el pasado) y hechos por personas dentro y fuera de la propia comunidad. Hasta ahora han dado resultados. Sobre la no discriminación y el respeto del espacio personal, así como temas de salud mental. Se ha implementado un día personal de descanso al mes y se respeta el tiempo con horarios flexibles, cumplimos más por entregas.

      -En el otro caso, cuando tenemos dudas sobre la perspectiva de género en un texto, lo pasamos a una persona más especiializada.

      En ambos casos somos más mujeres que hombres en la redacción / trabajo.

Mostrando 38 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.