Home Foros Perspectiva de género y no discriminación en la comunicación periodística Módulo 5 Foro 5: La mirada interseccional en la comunicación periodística.

Etiquetado: 

Mostrando 24 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #44585

      La mirada interseccional en la comunicación periodística.

    • #44630
      Ana Laura Flores
      Superadministrador

      Escribe una entrada al Foro 5: La mirada interseccional en la comunicación periodística, en la que compartas una reflexión personal sobre la importancia de incorporar una mirada interseccional a la comunicación periodística y, desde tu propia experiencia, cuáles son los retos que identificas para incorporar dicha mirada.

    • #44680

      Al tener la interseccionalidad como un eje rector de profesión y de vida nos permite a todxs reflexionar sobre lo propio y lo ajeno, en esta reflexión podemos empatizar y entender como las desigualdades nos afectan en general y sobretodo en particular.
      Los retos que podría identificar es que a veces se puede caer en el complejo de salvadora donde podrías empezar a hablar por las demás personas y en ese proceso estarlas silenciando, es una línea muy delgada que se puede cruzar muy fácilmente si no estamos alerta, sensibles y empáticas a lo que otras personas dicen.

    • #44917

      Incorporar una mirada interseccional a la comunicación periodística es fundamental para asegurar una representación justa y completa de las realidades que vivimos. La interseccionalidad, nos invita a considerar cómo las diversas identidades y experiencias de una persona (como género, raza, clase, orientación sexual, discapacidad, entre otras) se entrelazan y afectan sus oportunidades y desafíos en la sociedad.
      La importancia de una mirada interseccional es poder visualizar experiencias diversas, tener narrativas más complejas y realistas, desafiar a los estereotipos, fomentar de la justicia social, entre otras cosas.
      Mientras que los retos para incorporar una mirada interseccional es la educación y conciencia entre los periodistas. los sesgos personales y sistémicos y las presiones del mercado
      Desde mi experiencia, he notado que incorporar una mirada interseccional no solo enriquece la calidad del periodismo, sino que también permite crecer a las personas como ser humano. Me he encontrado con el reto constante de cuestionar mis propios prejuicios y de buscar activamente las voces que a menudo son silenciadas o ignoradas y esto implica para mí un compromiso diario con la autoeducación y la apertura a aprender de las experiencias de otros. Incorporar esta perspectiva también me ha enseñado la importancia de la empatía y la escucha activa. Las historias que contamos tienen el poder de impactar y cambiar vidas, y es nuestra responsabilidad asegurarnos de que estas historias reflejen la diversidad y la complejidad del mundo en el que vivimos.

    • #44955
      Natalia Lane
      Participante

      Escribir desde la herida muchas veces implica sentir los sistemas violentos que nos atraviesan y no necesariamente estar conscientes de ello. Mi proceso con la escritura dentro del periodismo fue en un principio no poder apalabrar, describir con exactitud aquellas vivencias que me interpelaban primero desde lo personal y después en lo colectivo. Fue después de la carrera universitaria cuando pude explicitar lo que es escribir desde la diferencia y el error.

      Mi primer acercamiento con el concepto de interseccionalidad vino años después cuando pude compartir procesos de defensa de derechos humanos comunitarios. Quizás los retos que hoy encuentro para la investigación periodística, es primero dejar de pensar lo -interseccional- como una lista acumulable de violencias y sufrimiento. Trabajar desde la intersección no es hacer un check-list de los dolores que una persona puede atravesar por sus contextos geopolíticos o raciales. Escribir desde la intersección es posibilitar una amplificación de un mundo donde están sucediendo simultáneas todo el tiempo y cómo de igual manera no todas estan relacionadas la una con la otra, pero que en cierta medida tienen afectaciones indirectas con nuestras vidas o con las vidas de las personas que se vuelven un hecho noticioso.

      Las intersecciones no son una carrera de opresiones, activistómetro o un recurso para coersionar al otro desde la culpa. Tampoco son recursos para hacer sentirnos ética o moralmente superiores. Son un campo de posibilidades que ayudan a entender desde muchas miradas un solo hecho.

    • #44982

      Haz a un lado los prejuicios. La mirada interseccional en la comunicación periodística es necesaria porque nos permite ampliar la mirada y visibilizar a las personas con más situaciones de desigualdad. También permite informar sobre las brechas de desigualdad y el impacto en la vida de las personas.
      También nos permite ver y reconocer las luchas de identidad y resistencia en una sociedad que nos quiere homogenizar.

    • #45242

      La mirada interseccional en el periodismo nos permite reconocer las diferentes realidades que existen y el impacto diferenciado de los hechos, puede llegar a ser fácil encasillarnos en la generalización pero esta no permite dar voz y reconocer a diferentes grupos sociales afectados, recordemos siempre que lo que no se nombra se violenta, discrimina y rezaga.

    • #45265

      Una mirada interseccional dentro de la comunicación periodística permite tener un análisis más completo ya que une otros factores como la edad, la etnia, la nacionalidad junto con la identidad sexogenérica. Al igual que tomar en cuenta como esas relaciones de poder entre personas y grupos determinan sus propias experiencias. Hay que reconocer que las personas tienen distintos factores y condiciones, y que todo estos son importantes comunicar ampliamente. Debo revisar mis propias condiciones y mis propios prejuicios, al igual que mantenerlos presentes antes de crear.

      Desde mi experiencia, uno de los retos más importantes para incorporar una mirada interseccional en mis proyectos es asegurarme de que todas las voces sean escuchadas, especialmente aquellas que enfrentan múltiples formas de opresión.

    • #45355

      La incorporación de una mirada interseccional en la comunicación periodística es esencial para lograr una representación justa y equitativa de las diversas experiencias humanas. La interseccionalidad, un concepto desarrollado por la académica Kimberlé Crenshaw, se refiere a cómo diferentes formas de discriminación y opresión (como el racismo, el sexismo, la homofobia, etc.) se interrelacionan y afectan a las personas de manera acumulativa y simultánea. En el periodismo, esta perspectiva nos permite entender y narrar las historias de una manera más completa y profunda, reconociendo las múltiples identidades y contextos que configuran la vida de las personas.

      Desde mi experiencia en el periodismo, he observado que uno de los principales retos para incorporar una mirada interseccional es la falta de formación y sensibilización sobre el tema. Muchos periodistas, aunque bien intencionados, no cuentan con las herramientas ni el conocimiento necesarios para identificar y abordar las intersecciones de opresión en sus reportajes. Esto puede llevar a coberturas superficiales que no reflejan adecuadamente las complejidades de las experiencias de los grupos marginalizados. Para superar este desafío, es crucial invertir en la educación continua y en la creación de espacios de reflexión dentro de las redacciones, donde se pueda discutir y aprender sobre la interseccionalidad y su aplicación en el trabajo diario.

      Otro reto significativo es el acceso a diversas fuentes y la representación equitativa en las noticias. A menudo, las voces de las personas que enfrentan múltiples formas de discriminación son silenciadas o ignoradas en los medios de comunicación. Para mitigar esto, es necesario desarrollar redes de contactos más inclusivas y estar dispuestos a buscar y amplificar las historias de aquellos que son menos escuchados. Esto no solo enriquece el contenido periodístico, sino que también fortalece la democracia y la justicia social al dar visibilidad a las diversas realidades que coexisten en nuestra sociedad.

      En conclusión, la mirada interseccional en la comunicación periodística es fundamental para reflejar la verdadera diversidad de experiencias humanas. Aunque existen retos importantes para su implementación, como la falta de formación y el acceso a fuentes diversas, estos pueden superarse mediante un compromiso firme con la educación continua y la búsqueda activa de historias diversas. Al hacerlo, los periodistas no solo mejoran la calidad de su trabajo, sino que también contribuyen a la construcción de una sociedad más equitativa y justa.

    • #45378

      Incorporar una mirada interseccional en la comunicación periodística es crucial para entender y representar de manera más completa las complejas interacciones de identidades y experiencias de las personas en la sociedad.

      Algunos de los retos que he notado y vivido son:

      Visibilización de múltiples dimensiones de la identidad: La mirada interseccional reconoce que las personas tienen identidades múltiples que interactúan entre sí (como género, raza, clase social, orientación sexual, entre otros). Esto permite captar la diversidad y complejidad de las experiencias individuales y colectivas.

      Prevención de estereotipos y sesgos: Al considerar las intersecciones de las identidades, se evita reducir a las personas a un solo aspecto de su identidad (por ejemplo, solo su género o su etnia). Esto ayuda a evitar estereotipos y representaciones simplistas en la cobertura periodística.

      Reflejo más preciso de la realidad social: La sociedad es diversa y las personas experimentan la vida de maneras diferentes debido a múltiples factores. Una mirada interseccional permite reflejar esta diversidad de manera más auténtica y precisa en las noticias y reportajes.

      Promoción de la justicia social: Al destacar cómo las desigualdades y discriminaciones se entrecruzan (por ejemplo, racismo y sexismo, clasismo y capacitismo), el periodismo interseccional puede contribuir a la sensibilización y al cambio social hacia una mayor equidad.

      Retos para incorporar una mirada interseccional:
      Formación y capacitación: Muchos periodistas y editores pueden carecer de formación en teoría interseccional y en cómo aplicarla en la práctica periodística. Es necesario invertir en programas de formación continua que sensibilicen sobre estos temas y proporcionen herramientas para su implementación.

      Dificultades en la recolección de datos: Obtener datos desagregados por múltiples dimensiones (género, etnia, edad, etc.) puede ser un desafío en muchas regiones. Sin datos precisos, es difícil informar de manera completa y precisa sobre las experiencias interseccionales de las personas.

      Sensibilidad cultural y contextual: Las interpretaciones de las identidades pueden variar según contextos culturales y geográficos. Los periodistas deben ser sensibles a estas diferencias para evitar malentendidos o interpretaciones erróneas en su cobertura.

      Resistencia institucional y editorial: Algunos medios de comunicación pueden enfrentar resistencia institucional o editorial para adoptar una perspectiva interseccional, ya sea por falta de comprensión sobre su importancia o por preocupaciones sobre la aceptación del público.

      Complejidad en la narrativa y enfoque: Incorporar múltiples dimensiones de identidad puede complejizar la narrativa periodística. Los periodistas deben encontrar maneras efectivas de equilibrar la profundidad y la accesibilidad de sus historias sin simplificar en exceso o perder el enfoque central.

    • #45457

      Incorporar una mirada interseccional en la comunicación periodística es crucial para garantizar una cobertura justa y completa que refleje la diversidad de experiencias y realidades de las personas. La perspectiva interseccional reconoce que las identidades y experiencias no se pueden entender de manera aislada, sino en la intersección de múltiples factores como género, raza, clase social, orientación sexual, discapacidad, entre otros. Aquí se explora la importancia de esta incorporación y los retos asociados desde una perspectiva general y considerando posibles experiencias personales.

    • #45479

      Para mí, esta perspectiva significa entender cómo diferentes aspectos de la identidad, como género, raza, clase social, y orientación sexual, se entrelazan y afectan las experiencias de las personas. Al hacerlo, no solo enriquecemos nuestras narrativas, sino que también luchamos contra los estereotipos y las simplificaciones excesivas.

      En mi experiencia, uno de los mayores desafíos ha sido la falta de formación y conciencia sobre la interseccionalidad. En mi formación académica, no recibí las herramientas que incluyeran esta perspectiva, lo que me puede llevar a coberturas limitadas y unidimensionales, por lo que considero vital deconstruir ciertos aprendizajes para avanzar en este aspecto.
      Cabe mencionar que, muchas veces la presión por cumplir con los tiempos de entrega y la falta de recursos, a menudo nos impide profundizar en las historias y considerar todas las facetas necesarias.

      También he enfrentado resistencia dentro de algunos medios de comunicación que priorizan las historias “más vendibles” sobre aquellas que representan la verdadera diversidad de experiencias. Superar estos retos requiere un compromiso personal y profesional para educarme continuamente, cuestionar mis propias perspectivas y abogar por un cambio institucional que valore y promueva la interseccionalidad en nuestras coberturas periodísticas.

    • #45482

      Es necesario incorporar la interseccionalidad en mi trabajo periodístico para mostrar la diversidad de voces, enfoques e ideas, para ello debo tomar consciencia de mis prejuicios y formarme en perspectiva de género, antirracismo y comunicación para la inclusión.

    • #45493

      La interseccionalidad en el periodismo es un aspecto que urge ser incorporado. Como periodistas, lo que puede resultarnos mayormente complicado es que, cuando formamos parte de un grupo o identidad privilegiada, hay que hacer esfuerzos para reconocer que este privilegio si quiera existe. Identidades marginizadas son hechas conscientes a diario de su marginizacion por las desventajas y bloques institucionales en su contra, mientras que el privilegio se invisibiliza en lo que se considera “normal”. Nuestra primera tarea, entonces, es questionar lo que asumimos y tener cuidado cuando nos referimos (incluso mentalmente) a algo como “normal” y a lo que no queda en ese molde como “anormal” o, de cierta manera, partiendo de esto.

    • #45584

      La mirada interseccional nos permite tener un periodismo más equilibrado, justo, más completo, que incluya a las comunidades que normalmente no están en la agenda pública y que ayude a comprender las opresiones, problemas y retos que atraviesan según su condición de género, raza, estatus, edad o identidad sexual. Esta mirada no sólo nos permite abonar a la justicia social, sino que además pone en la palestra temas y problemáticas que han quedado olvidadas por otro tipo de instancias y que sin igual de importante para que todas las personas tengan acceso a sus derechos fundamentales.
      En cuanto a mi práctica periodística, si bien ha habido un esfuerzo para incorporar formas de entrevistar y redactar no discriminatorias y traer a la agenda pública temas que atañes a las comunidades más olvidadas identifico que es necesario que este esfuerzo se amplifique para incoporar otros elementos que inciden en sus opresiones, aprender de los contextos de estas personas, mostrarlos e incluir información cuantitativa que permita dar una idea a la audiencia de las diferentes opresiones que les atraviesan.

    • #45706
      Elizabeth Bellon
      Participante

      Al tomar conciencia sobre los propios prejuicios aprendidos e injusticias vividas, es posible aproximarse de manera auténtica a las experiencias de otrxs sujetxs, ampliando mutuamente horizontes de comprensión y acción. Vivir con mirada interseccional es un trabajo individual y colectivo. Es un proceso de toda la vida, y sólo a partir de la interacción / comunicación / diálogo entre distintas personas y grupos con diversas experiencias y perspectivas, será posible resolver los problemas que nos importan a todxs en beneficio de todxs. Las, los, les periodistas, por el lugar social que ocupa su labor, tienen a diario a su alcance la posibilidad y el “reto” de concienciar y tender puentes entre personas y grupos con perspectivas y experiencias diversas y desiguales.

    • #45757

      Definitivamente como seres humanos muchas veces tenemos sesgos, prejuicios y damos cabida a estereotipos al momento de escribir. Lo he vivido y creo que el aprendizaje continuo y el análisis y reflexión sobre nuestros productos es lo que nos permitirá mejorar los próximos trabajos y productos comunicacionales. Definitivamente es de suma importancia la interseccioanlidad en el periodismo ya que nos permite contar historias desde una mirada más justa, inclusiva y diversa.

    • #45793

      La mirada interseccional se vuelve fundamental no solo como una mirada, sino como una forma de hacer comunicación, al investigar, analizar, nombrar, escribir, narrar y posicionar las narrativas a favor de la construcción de una vida digna y justa para las personas que habitamos. Esto nos permite identificar, analizar y nombrar la manera en que se intersectan los diferentes factores de identidad expresado en las experiencias de las personas, así como en las situaciones y hechos de desigualdad e injusticia. Considero que esta mirada permite dar cuenta de las maneras en que se expresa la desigualdad en la vida de las mujeres que habitamos los pueblos de la sierra nororiental de Puebla, y de esta manera, comunicar las maneras de afrontar la realidad y manifestar nuestros proyectos de vida.

    • #45815
      Ivet Mendoza
      Participante

      Incorporar una mirada interseccional a la comunicación periodística habla de un trabajo de investigación, donde no solamente se limite a contar el hecho, sino todo su contexto. Sin embargo en mi caso, a veces esto se torna complicado, ya que el tiempo en radio es muy corto, y en una nota de un minuto con 30 segundos algunos puntos importantes del entorno de las y los protagonistas no alcanzan a difundirse.

    • #45822

      Conocí la perdpectiva interseccional hace un tiempo atrás, cuando tuve en mis manos una situación de una persona mayor, deportista, extranjera, que se encontraba en una situación de violencia laboral. Al analizar su caso en concreto, presenté cómo impactaba de forma particular la violencia que ejercían en su trabajo en su salud, en su entorno social, sin saber que más tarde yo misma viviría una situación similar que irónicamente me fue dificil identificar y entender que vivía, es decir lo normalicé.

      Hoy en día, desde el enfoque interseccional advierto muchas situaciones de opresión y de cómo estas vivencias impactan de forma diferenciada. Sin duda, la mirada interseccional es clave en la comunicación periodística, en la impartición de justicia, en la elaboración – modificación de leyes y en las políticas públicas.

    • #45839

      Qué fuerte es darse cuenta de que hay muchos patrones por romper incluso al interior de sectores en los que estamos conscientizados acerca de la importancia de la diversidad y de incluir la mirada de aquellas personas de las que hablamos en nuestros productos culturales! Poco a poco podemos ir avanzando en el camino de incorporar la mirada interseccional de manera natural!

    • #45866

      Incorporar una mirada interseccional en la comunicación periodística es indispensable para reflejar la complejidad de las realidades sociales y visibilizar los diferentes ejes de opresión que viven las personas por su género, raza, clase, identidad sexual o diversidades funcionales.
      Adoptar este enfoque permite una mirada más completa del mundo, sin distorsionar o simplificar las experiencias humanas, y evitando invisibilizar las múltiples capas de discriminación y desigualdad.

    • #45876

      Considero que incorporar una mirada interseccional a la comunicación periodística es fundamental para que haya un cambio en las relaciones de poder. También, considero que hay gran reto en empujar a que los medios de comunicación con mayor “tradición” rompan con la manera en que han hecho las cosas y busquen una comunicación periodística justa y equitativa.

    • #45903

      La falta de tiempo para generar contenido es uno de los principales desafíos para incluir una perspectiva interseccional, ya que requiere una investigación más exhaustiva de datos tanto cualitativos como cuantitativos. Sin embargo, es crucial, ya que proporciona a las personas una visión más amplia de un acontecimiento y ofrece información novedosa, lo que ayuda a evitar la repetición.

      Esta metodología se convierte en una herramienta valiosa para lograr la neutralidad, que es precisamente lo que debería buscar la comunicación periodística: presentar diferentes perspectivas de manera clara para que las personas puedan formar su propio criterio, en lugar de recibir información sesgada desde su origen.

    • #45929

      Desde mi experiencia, uno de los mayores retos para aplicar esta mirada es la falta de diversidad en las fuentes y narrativas. Muchas veces se privilegian voces oficiales o dominantes, dejando fuera a quienes realmente viven las situaciones que se narran.

Mostrando 24 respuestas a los debates
  • Debes estar registrado para responder a este debate.