¡Bienvenidas y bienvenidos al curso sobre Interculturalidad y Derechos Humanos!
Es necesario ‘deconstruir’ lo pensado para pensar lo por pensar. Para desentrañar lo más entrañable de nuestros saberes y para dar curso a lo inédito, arriesgándonos a desbarrancar nuestras últimas certezas y a cuestionar el edificio de la ciencia.
Enrique Leff
Empezamos este curso con la premisa de que los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad son diferentes y complementarios a la vez.
Por un lado, la multiculturalidad significa la existencia de varias culturas en un mismo territorio, en donde la tolerancia hacia el “otro”, es vivida como una forma de evitar conflictos. El multiculturalismo también oculta las desigualdades sociales y no interfiere en las estructuras e instituciones de la sociedad que generan las desigualdades (Quilaqueo y Torres, 2013, p. 286).
En el caso de América Latina y el Caribe, la multiculturalidad se ha mantenido históricamente a partir de intercambios forzados y desiguales entre pueblos indígenas y blancos, generalmente producidos por relaciones violentas. En síntesis, la multiculturalidad no implica la valoración del Otro en relaciones equitativas y compartidas.
La interculturalidad, a su vez, consiste en una relación entre yo-y-tú. Se da en el momento en que diferentes culturas interactúan y construyen nuevas expresiones culturales compartidas. El prefijo inter de la palabra intercultural “representa la manera cómo vemos al Otro y la manera cómo nos vemos, percepción que no depende de las características del otro o de las mías, sino de las relaciones mantenidas entre el Yo y el Otro” (Quilaqueo y Torres, 2013, p. 293). En este sentido, la interculturalidad implica una “comunicación comprensiva entre las distintas culturas que conviven en un mismo espacio, siendo a través de estas donde se produce el enriquecimiento mutuo y por consiguiente, el reconocimiento y la valoración (tanto intrínseca como extrínseca) de cada una de las culturas en un marco de igualdad” (Hidalgo Hernández, 2005, p. 78).
Aunque ambos términos pueden ser complementarios, en el sentido de que un entorno multicultural puede ser intercultural a la vez, en este curso nos enfocaremos a la propuesta ética de la interculturalidad, sin dejar de considerar las problemáticas presentes en las formas de comprenderla desde espacios hegemónicos, como lo es el Estado, la academia e instancias sociales como, por ejemplo, la escuela. Lo anterior debido al hecho de que hablar de interculturalidad es hablar de la diversidad étnica y racial presente en todas las sociedades.
Tanto en América Latina, como en otros países de América y de los continentes Africano, Asiático, Europeo y Oceanía, existe una gran diversidad cultural, ya que la migración y movilidad de las personas ha sido una constante en toda la historia humana. Pueblos de regiones y territorios, que hoy son conocidos como países, y cuyas fronteras han sido arbitrariamente impuestas por el poder hegemónico en turno, han migrado o sido desplazados debido a guerras, conflictos, necesidad de alimentos y agua, fenómenos climáticos o, incluso, debido a cosmogonías o creencias míticas.
Mapa de las migraciones históricas, que representan la expansión humana en el planeta.
Tomada de: https://es.wikipedia.org/wiki/Expansi%C3%B3n_de_la_humanidad
Específicamente en América Latina, nuestra población ha estado marcada por la diversidad étnica y racial, fruto de una historia que, en primer lugar, se caracterizaba por los desplazamientos, migraciones, guerras y uniones entre pueblos originarios. Posteriormente, de manera violenta, estuvo marcada por la conquista ibérica, la colonización y la esclavitud.
Esta diversidad no se limita apenas a las características culturales y fenotípicas-genéticas, sino que principalmente, se relaciona con la desigualdad y la discriminación que se dan en las relaciones entre las personas y los grupos culturales.
Eso significa, entonces, que América Latina es una región tanto diversa como desigual. Aquí, la interculturalidad está relacionada con las desigualdades y el racismo. Se ha usado y comprendido las diferencias culturales como relaciones desiguales de poder. Vale la pena considerar que, en la historia de encuentros entre culturas, la sorpresa, el desconocimiento y hasta el miedo hacia lo diferente, el “Otro” se ha traducido principalmente en acciones de rechazo, violencia, marginación y estigma, y no en acciones de acercamiento, diálogo y recepción.
Interculturalidad, colonialidad, poder, territorios y extractivismos, género, derechos humanos, interseccionalidad, migración, discriminación, racismo y sexismo son los temas que estarán presentes en este curso, ya que están profundamente interrelacionados. Esta relación se verá, poco a poco, en el transcurso de las siete semanas que dura el curso, de modo que a su finalización, las personas participantes conocerán a profundidad el debate actual en torno a la interculturalidad y los derechos humanos desde una perspectiva crítica y contrahegemónica.
El curso está estructurado en cinco módulos que abarcan siete semanas al total. Los módulos, sus temas y subtemas son los siguientes:
Módulo 1: Introducción al Curso
Fecha: del 6 al 12 de marzo
Objetivo: conformación del sujeto colectivo, presentación de las personas participantes y ambientación con la plataforma.
Temas:
Encuentro Virtual: 7 de marzo, de las 4:00 a 6:30 pm.
Módulo 2: Debates emergentes en torno a la interculturalidad
Fecha: del 13 al 19 de marzo
Objetivo: las personas participantes conocerán los debates actuales contrahegemónicos sobre la interculturalidad, desde una perspectiva decolonial y de género.
Temas:
Encuentro Virtual: 14 de marzo, de las 4:00 a 6:30 pm.
Módulo 3: Los derechos humanos desde un enfoque intercultural
Fecha: del 20 de marzo al 2 de abril
Objetivo: las personas participantes conocerán las perspectivas críticas del discurso sobre los derechos humanos desde la interculturalidad.
Temas:
Encuentro Virtual: 28 de marzo, de las 4:00 a 6:30 pm.
Módulo 3: Los derechos humanos desde un enfoque intercultural
Fecha: del 20 de marzo al 2 de abril
Objetivo: las personas participantes conocerán las perspectivas críticas del discurso sobre los derechos humanos desde la interculturalidad.
Temas:
Encuentro Virtual: 28 de marzo, de las 4:00 a 6:30 pm.
Todas las actividades deben de ser realizadas preferentemente en las semanas en que se desarrolla cada módulo. Todas las personas participantes que alcancen el 80% de la calificación recibirán una constancia al terminar el curso.
Ahora que ya conoces todos los contenidos del curso, su metodología y didáctica, te invitamos a conocer todos los módulos y sus respectivos contenidos, realizando un repaso general en todos los contenidos de nuestra Aula Virtual. De este modo, conocerás la propuesta formativa, los contenidos, actividades y fechas, y así podrás organizarte para sacar el mejor provecho del curso conforme tus necesidades personales, laborales y activistas por la defensa del territorio.
¡Comencemos!